Desde agosto se registró un récord de desembolsos internacionales a la Argentina

Según informa Economía, el financiamiento récord alcanzó los US$ 5.023 millones, una cifra a la que no se llegaba desde 1990.
Durante el 2022, los desembolsos de los Organismos Internacionales de Crédito (OIC) alcanzaron la suma de US$ 5.023 millones, una cifra a la que no se llegaba hace varios años, según los datos aportados por la Secretaria de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales del ministerio de Economía.
El incremento se pudo apreciar particularmente a partir de agosto ya que, entre ese mes y diciembre, el financiamiento internacional llegó casi a los US$ 4.000 millones, lo que representa alrededor del 77% del total.
Las cifras alcanzadas durante el año pasado, pero sobre todo a partir de agosto, no se visualizaban desde 1990. Además, significó un aumento del 27,5% con respecto al 2021. Para encontrar cifras similares hay que remontarse al 2003, año en que se había dado el anterior máximo con valores de US$ 4.669 millones.
Asimismo, a lo largo del 2022 hubo un flujo neto positivo, de US$ 1.913 millones, ya que los ingresos superaron los gastos y se transformó en el más alto de los últimos 26 años.
Con respecto a las fuentes de financiamiento con organismos multilaterales y bilaterales, el ministerio de Economía puntualizó que se produjeron desde distintas fuentes como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el banco de desarrollo FONDPLATA, anteriormente conocido como Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata.
De acuerdo a los registros de la Secretaria de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, los desembolsos del BID representaron el 49% del total. Por detrás aparecen el BIRF con el 20% y la CAF con 14%.
Los aportes del Banco Interamericano de Desarrollo durante el 2022 significaron, además, un incremento de diez puntos con respecto a los valores del 2021. El BIRF, por su parte, se mantuvo en segundo lugar al igual que ocurrió en el 2020 y 2021; misma situación con la CAF que permaneció en el tercer lugar.
Otro de los datos relevados dan cuenta de un déficit fiscal a la baja. En este sentido, en la actualidad está encuadrado en 2,5% del PBI, con un gasto público por debajo de la inflación, a diferencia de antes cuando el gasto público superaba la inflación.
Con respecto a las importaciones, el ministerio a cargo de Sergio Massa, informó que hubo una disminución en el período comprendido por los meses noviembre y diciembre (US$ 4.900) si se lo compara con el monto acumulado en junio-julio (US$ 6.300).
Related Posts
Latest News
-
El dólar subió a $1.260 y alcanzó un nuevo máximo desde la salida del cepo
Los dólares cerraron una semana con alzas acumuladas de $55...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
Crece la preocupación por la crisis en el sector pesquero: «Montenegro debe movilizar a toda Mar del Plata»
Desde Mar del Plata, impulsan un reclamo sobre la actividad...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
El Gobierno espera una inflación de 22,7% y un dólar de $1.229 hacia fin de año
El Gobierno espera una inflación de 22,7% para 2025 y...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
El Gobierno suspendió el desfile militar del Día de la Independencia
El Gobierno suspendió este año el tradicional desfile militar por...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
“Terrorismo de Estado de baja intensidad”: CFK recibió a Lula y cargó contra Milei
La expresidenta Cristina Kirchner recibió este jueves al mandatario brasileño,...
- Posted julio 3, 2025
- 0
-
Guillermo Montenegro pidió «solidaridad» en medio de la escases de gas en Mar del Plata
Durante la noche del miércoles, dictó la suspensión de las...
- Posted julio 3, 2025
- 0
-
La ola polar generó récord de consumo y cortes en el servicio de gas y electricidad
La demanda residencial de gas alcanzó este miércoles un récord...
- Posted julio 3, 2025
- 0