Optimismo en los mercados tras la promulgación de ley de Emergencia Económica

La agenda económica de Willy Kohan en Cada Mañana por Radio Mitre.
El mercado reaccionó de manera positiva a las primeras medidas que tomó el Gobierno de Alberto Fernández en el marco de la nueva ley de emergencia económica que implicó un ajuste en el gasto público y nuevas restricciones para el consumo de dólares.
La sensación en los grandes inversores es que el Gobierno no tiene en agenda incumplir con los pagos de la deuda. Vale recordar que en los próximos días el Poder Ejecutivo se reunirá con el FMI para iniciar el proceso de reperfilamiento.
Según operadores consultados, coinciden en que las primeras señales de la gestión económica kirchnerista son «favorables» al escenario de renegociación de deuda menos agresiva. Medidas como el impuesto de 30% a la compra y consumo de divisas y la suspensión de la movilidad jubilatoria «despeja» dudas del compromiso del Estado para abonar obligaciones de corto plazo.
A pesar de que los números de las acciones y bonos tuvieron una fuerte recuperación, el mejor clima financiero se reflejó en el riesgo país. El indicador que elabora JP Morgan se derrumbó por debajo de los 2000 puntos por primera vez desde las PASO y actualmente se mantiene por debajo de los 1900 puntos básicos. Aunque aún es alto.
«Se pensaba que Alberto Fernández debía seguir reperfilando toda la deuda en pesos y finalmente con el paquetazo fiscal que se aprobó y con la determinación política de tratar de resolver el default, todo eso generó una fuerte recuperación. Además la semana pasada se volvió a colocar bonos, por lo que se podría decir que el presidente debutó en la triste tarea de endeudar a la Argentina, cosa que viene ocurriendo desde 1810 a la fecha», analizó Willy Kohan en su columna.
Y siguió: «Este alza en los mercados también se explica en que hoy la Argentina está con superávit comercial y vamos por el fiscal. Hay una parte importante de la deuda que no se va a pagar pero también hay que decir que el gobierno decidió pagar un costo político muy alto que es atacar el problema del sistema previsional de entrada. Los que aportaron toda su vida pueden decir que se sienten estafados, pero aquellos que no aportaron el tiempo que debían creo que tienen menos derecho a protestar, hasta tendrían que agradecer que le sigan pagando».
En materia salarial, este lunes se reunieron empresarios del sector privado con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y se confirmó que habrá un aumento de sueldos por decreto. La suma será entre 6 mil y 8 mil pesos que se cobrará entre enero, febrero y marzo del 2020.
La agenda completa
Related Posts
Latest News
-
La titular del FMI destacó las previsiones de crecimiento económico de la Argentina
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva,...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Milei atacó otra vez al periodismo: “Dedicado a ese imbécil”
El presidente Javier Milei volvió a atacar con duros términos...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Municipio clave del Conurbano avanza en la construcción del Centro de Monitoreo más moderno de la Provincia
Desde el edificio se podrá monitorear más del 85% del...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
El consumo cayó 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Tanto supermercados como autoservicios siguen en baja, aunque se desaceleró...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Condenaron a 14 años de prisión al ex diputado Germán Kiczka por distribuir material de explotación sexual infantil
Su hermano Sebastián recibió 12 años de condena por tener...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Por decreto la UIF, ya no podrá ser querellante en causas de corrupción
Según expresaron el esquema actual se superpone con las tareas...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Francos: “Hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario”
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este miércoles que...
- Posted abril 16, 2025
- 0