Por la cuarentena, el servicio de catering advierte que están en peligro 100 mil puestos de trabajo

El titular de la Cámara Argentina de Empresas de Catering, Fernando Seara, alertó sobre el crítico momento que atraviesa el sector que se dedica a la entrega de comidas a hospitales, colegios y empresas.
El aislamiento obligatorio que atraviesa el país desde hace tres semanas y se prolongará al menos hasta el 12 de abril para evitar una mayor propagación del coronavirus, profundiza la crisis de todas las actividades que están frenadas pero también pone en jaque a un rubro considerado esencial en la lista que dio el Gobierno para que continúen operando durante el proceso. Se trata de las empresas que brindan servicio de comedores, hospitales y otras entidades.
Desde la Cámara Argentina de Empresas de Catering advirtieron que unos 100.000 puestos de trabajo están en peligro (50.000 directos y 50.000 indirectos). “Como reflejo de la paralización de la actividad económica, la entrega de comidas cayó entre 70 y 80% en un mes y esto se debe a que la mayoría de los clientes no están operando”, afirmó el directivo Fernando Seara en diálogo con Somos Nosotros por Fm Milenium.
Y siguió: «La cuarentena nos perjudica en gran medida porque no solo abarcamos la entrega de alimentos a hospitales y sanatorios, sino también en la industria pesada, automotriz, alimenticias, colegios privados. Y a ninguno estamos abasteciendo».
Sumada a la situación que padecen muchas compañías del sector para poder sobrepasar esta crisis, el empresario alertó que «las grandes proveedoras de alimentos han reducido los plazos de pago y los medianos y pequeños productores tienen serios problemas con la cadena de pagos».
«En nuestra actividad el uso del cheque de pago diferido, es la forma de financiación habitual, y el cese de actividad sumada a la apertura repentina del clearing bancario han generado un incremento desmedido de cheques rechazados, dando como resultado una destrucción de la cadena de pagos y anulación de los cupos de crédito por parte de las grandes empresas a distribuidores, el resultado obvio es la falta de productos la poca fluidez de abastecimiento”, detalló Seara.
«Por ahora estamos trabajando con capital propio. Tenemos una gran carga de mano de obra y estamos soportando el pago de sueldos con capital propio, pero no sé cuánto tiempo más podremos hacerlo», concluyó.
Related Posts
Latest News
-
El dólar subió a $1.260 y alcanzó un nuevo máximo desde la salida del cepo
Los dólares cerraron una semana con alzas acumuladas de $55...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
Crece la preocupación por la crisis en el sector pesquero: «Montenegro debe movilizar a toda Mar del Plata»
Desde Mar del Plata, impulsan un reclamo sobre la actividad...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
El Gobierno espera una inflación de 22,7% y un dólar de $1.229 hacia fin de año
El Gobierno espera una inflación de 22,7% para 2025 y...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
El Gobierno suspendió el desfile militar del Día de la Independencia
El Gobierno suspendió este año el tradicional desfile militar por...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
“Terrorismo de Estado de baja intensidad”: CFK recibió a Lula y cargó contra Milei
La expresidenta Cristina Kirchner recibió este jueves al mandatario brasileño,...
- Posted julio 3, 2025
- 0
-
Guillermo Montenegro pidió «solidaridad» en medio de la escases de gas en Mar del Plata
Durante la noche del miércoles, dictó la suspensión de las...
- Posted julio 3, 2025
- 0
-
La ola polar generó récord de consumo y cortes en el servicio de gas y electricidad
La demanda residencial de gas alcanzó este miércoles un récord...
- Posted julio 3, 2025
- 0