Cómo reactivar la «economía verde» luego de una recesión mundial sin precedentes

En su nuevo libro, Gabriela Ensinck sostiene que una vez pasada la pandemia, «es preciso cambiar las formas de producción y consumo hacia modelos más sustentables».
La llegada del coronavirus generó no solo una crisis sanitaria global, sino también una recesión económica sin precedentes. Sin embargo la reactivación de la economía post pandemia “no debe lograrse a costa de aumentar las emisiones de gases de invernadero. O se correrá el riesgo de caer en una crisis ecosistémica mucho más compleja que la provocada por un virus”, advierte Gabriela Ensinck en su libro Economía Verde. Innovación y Sustentabilidad en América latina (Editorial Almaluz).
“Es preciso cambiar las formas de producción y consumo hacia modelos más sustentables, que satisfagan las necesidades actuales sin comprometer las de generaciones futuras”, señala la autora.
La transformación del actual modelo lineal de extracción de recursos naturales, producción, consumo y descarte hacia un modelo de Economía Circular donde los materiales se reaprovechan y vuelven a insertarse en el sistema productivo, representa una oportunidad de desarrollo económico con beneficios ambientales e inclusión social.
Además, ayudaría a América Latina a dejar de depender de las industrias extractivas y las prácticas agrícolas que impulsan la deforestación, y en su lugar, crear valor reaprovechando materiales que hoy se desechan.
El cambio no solo es cuestión de “buena imagen”. Algunos mercados están imponiendo regulaciones ambientales y mecanismos de compensación para evitar que sus empresas importen bienes o trasladen su producción hacia países con normativas ambientales laxas.
El libro aborda, en forma explicativa y documentada, los principales problemas ambientales con foco en Argentina y en la región, y propone soluciones y casos de éxito de alcance regional.
“Las tecnologías para lograr un desarrollo sostenible y con inclusión social ya están disponibles”, remarca la autora. Las energías renovables, los nuevos biomateriales, la revolución digital y las plataformas como Uber, Airbnb, los portales de comercio electrónico, las criptomonedas, las redes sociales y soluciones innovadoras como los “bancos de horas”, son algunas de ellas.
A lo largo del libro, hay un mensaje central: desarrollo económico, cuidado ambiental y bienestar social pueden y deben ir de la mano.
Related Posts
Latest News
-
Guillermo Montenegro pidió «solidaridad» en medio de la escases de gas en Mar del Plata
Durante la noche del miércoles, dictó la suspensión de las...
- Posted julio 3, 2025
- 0
-
La ola polar generó récord de consumo y cortes en el servicio de gas y electricidad
La demanda residencial de gas alcanzó este miércoles un récord...
- Posted julio 3, 2025
- 0
-
Milei, tras el bochorno en Diputados: “En octubre podemos terminar con el castigo del kirchnerismo”
El presidente Javier Milei convocó a “terminar con el castigo...
- Posted julio 3, 2025
- 0
-
De qué se trata SherpAD, el nuevo sistema argentino de IA para mejorar ventas y atención en tiendas online
La herramienta genera una experiencia más fluida y eficiente con...
- Posted julio 2, 2025
- 0
-
La Justicia autorizó a Lula a visitar a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
El juez del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Gorini, autorizó...
- Posted julio 2, 2025
- 0
-
Donald Trump aseguró que Israel acordó un alto fuego de 60 días en Gaza
El presidente estadounidense quiere aprovechar el impulso obtenido con la...
- Posted julio 2, 2025
- 0
-
Confirmaron que Argentina pidió la suspensión de la sentencia contra YPF
“El fallo contradice la Ley 26.741, que exige aprobación parlamentaria...
- Posted julio 2, 2025
- 0