Reclamos y desafíos
Durante la jornada, las organizaciones coincidieron en la necesidad de mayor acción estatal frente al crecimiento del diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) y los desafíos en la inserción de personas con autismo en la vida adulta. Según datos expuestos, 1 de cada 36 niños es diagnosticado con autismo, lo que representa un aumento del 300% en los últimos 20 años.
“Las ONGs buscamos mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. Hasta ahora se lograron avances, pero las deficiencias en políticas públicas nos obligan a ocupar un rol que debería asumir el Estado”, expresaron los organizadores.

Entre los disertantes se encontraron Jorge Sengiali (TGD Padres TEA GP), Soledad Zangroniz (Brincar), Juan Zemborain (Empujando Límites), Dr. Horacio Joffre Galibert (APAdeA), Ricardo Demirci (PANAACEA), Andrea Marengo (Andersen), Lisando Olmos (BEF), Soledad Fariña (Salidas Inclusivas), Gonzalo De Lorenzo (Amigos en Movimiento), Nora López (Aupa) y Paulo Morales (TEActiva).
El autismo como “pandemia”
El psiquiatra infantojuvenil Christian Plebst, referente en la temática, enfatizó la importancia del diagnóstico temprano y la capacitación de los profesionales de la salud. “El autismo es una pandemia. Los pediatras juegan un rol clave en la detección temprana. Si identificamos signos sutiles desde la lactancia, podemos trabajar mejor. También es fundamental mejorar la formación de los acompañantes escolares y promover una educación realmente inclusiva”, afirmó.
Datos sobre percepción pública
El evento incluyó un análisis sobre la opinión pública respecto al autismo. Facundo Nejamkis (Opina Argentina) y Diego Corbalán (Monitor Digital) presentaron encuestas que reflejan que el 58% de los encuestados ha presenciado discriminación hacia personas con autismo y que el 92% considera que no tiene suficiente información sobre el tema. Además, desde 2023 se ha registrado un aumento significativo de menciones sobre autismo en redes sociales y medios de comunicación.
Presentación de campaña y plataforma digital
Se lanzó la nueva campaña publicitaria de la Semana Azul, desarrollada por la agencia Merci con la colaboración del humorista Ariel Tarico, quien aportó voces para los spots radiales. Asimismo, se presentó la renovada página web www.semanaazul.org, donde ciudadanos y organizaciones pueden consultar actividades y sumar sus propias iniciativas.
Falta de representación política
En la apertura, la diputada Marcela Pagano destacó la falta de estadísticas oficiales sobre TEA y adelantó la presentación de proyectos para incluir la temática en el Censo Nacional y mejorar la capacitación docente en neurodiversidad.

Sin embargo, el presidente de TEActiva, Paulo Morales, lamentó la ausencia de legisladores en el evento. “Es un momento histórico para el autismo, pero ningún legislador asistió. Evidentemente, el tema no está entre sus prioridades. Seguiremos luchando para instalar el autismo en la agenda pública”, concluyó.