El año pasado las exportaciones totalizaron US$ 77.934 millones

Desde Cancillería destacaron que estuvo impulsado tanto por los precios como por las cantidades.
Argentina tuvo en 2021 el tercer mejor año exportador de la historia, al alcanzar un total de US$ 77.934 millones, sólo superado por 2011 -año récord- y 2012, según datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
En valor, las ventas argentinas al exterior tuvieron un crecimiento del 42% respecto de 2020 y del 20% en relación al 2019. Las cantidades exportadas aumentaron 12,9% interanual, con lo que alcanzaron el nivel de 2010. Salvo combustible y energía -por la mayor demanda local-, todos los grandes rubros superaron sus niveles de exportación de 2020 y 2019.
En el marco de los objetivos planteados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, que conduce el canciller Santiago Cafiero y a través de la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, a cargo de Cecilia Todesca Bocco, el nivel de exportación de bienes se ubicó en el podio de los tres mejores años de la historia, impulsado tanto por precios como por cantidades.
Las manufacturas de origen industrial fueron las de mayor crecimiento (32,9%) y acumularon cuatro trimestres de incrementos ininterrumpidos. También crecieron las cantidades de manufacturas de origen agropecuario (11,7%) y productos primarios (5,4%).
A nivel de subrubro, los mayores incrementos de las cantidades fueron: cereales (12,3%); residuos y desperdicios de la industria alimentaria (20,4%); grasas y aceites (11,3%); material de transporte terrestre (68,1%); productos químicos conexos (24,9%); piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas (18,2%); y metales comunes y sus manufacturas (7,9%).
Las cantidades importadas volvieron a subir después de 3 años consecutivos de caídas en 2018, 2019 y 2020, traccionadas por la mejora de la inversión productiva.
En el perfil de las importaciones ganaron peso los insumos y los bienes de capital y sus piezas, que en conjunto explican el 80% de las importaciones.
La cantidad y perfil de nuestras importaciones dan cuenta de un proceso de sustitución de importaciones en muchas ramas (automotriz, maquinaria agrícola, línea blanca, textil, calzado, etcétera), que explica una parte importante de la mejora del conjunto de la industria.
En el caso del sector automotriz, del total de autos patentados en el 2021, el 60% fueron autos nacionales (en comparación con 30% del 2019), y en el 2021 la producción automotriz argentina fue la de mayor recuperación a nivel mundial en relación a 2019 (38,1%).
La mejora en el índice de los términos del intercambio que registró una variación positiva interanual del 9,7% en el 2021, y contribuye a la sustentabilidad del proceso de sustitución de importaciones.
Los precios internacionales también impactan en las importaciones. El cuarto trimestre de 2021 las importaciones crecieron 43,3% respecto del mismo período del año anterior, impulsado principalmente por los precios (20,1%) y, en menor medida, por las cantidades (19,3%). En particular, desde el mes de mayo se viene registrando una aceleración en los precios de las importaciones con tasas de dos dígitos, promediando un 20,2% de crecimiento.
El impulso de los precios por encima de las cantidades es contrario a la tendencia de largo plazo, particularmente presente en los bienes de capital y sus partes y piezas y en los bienes de consumo. Para encontrar un período de similar crecimiento elevado y sostenido por varios meses hay que remontarse al 2009, con el ciclo alcista de precios de combustibles y commodities y, aun así, el crecimiento de dicho período tampoco fue tan elevado como el actual.
El año finalizó con un crecimiento en los precios inferior a las cantidades, del 14,7% para los primeros y del 30,1% para los segundos.
Los resultados obtenidos reflejan el trabajo realizado en el marco del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, que cuenta con la participación de alrededor de 300 cámaras y entidades vinculadas al comercio exterior. Asimismo, la Cancillería argentina acompañó durante todo 2021 a los exportadores a través de numerosas acciones de promoción comercial en diferentes mercados del exterior y presentó el Plan de Exportaciones para el Desarrollo 2022, que estimula un paquete de políticas y herramientas de generación de capacidades exportadoras, líneas de financiamiento y asistencia técnica para mejorar la inserción internacional de la producción argentina.
Related Posts
Latest News
-
Pymes: crecieron 10,5% interanual en marzo pero no recuperan las pérdidas de 2023
Las ventas minoristas aumentaron un 0,1% respecto a febrero. De...
- Posted abril 6, 2025
- 0
-
El Gobierno defendió la designación de García-Mansilla y criticó a Ramos Padilla
El jefe de Gabinete Guillermo Francos señaló que la constitucionalidad...
- Posted abril 6, 2025
- 0
-
Efecto Trump: las acciones argentinas perdieron hasta 12% y el riesgo país superó los 900 puntos
Argentina no pertenece ajena a la turbulencia global que atraviesan...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Las reservas del Banco Central cayeron a su nivel más bajo desde enero
Este viernes cayeron $193 millones de dólares en el cierre...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Milei anunció un cambio en la normativa comercial para adecuarla al anuncio arancelario de Trump
Según indicó se busca que 50 productos «fluyan más libremente»....
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
El Gobierno emitió un duro comunicado tras el rechazo al pliego de Lijo y García Mansilla para la Corte Suprema
Lijo tuvo 43 votos en contra, 27 afirmativos y una abstención. Por...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Mauricio Macri encabezará el inicio de la campaña del PRO en la Ciudad
El acto contará con figuras como Jorge Macri, Silvia Lospennato...
- Posted abril 4, 2025
- 0