El FMI pronostica la recesión mundial más grave desde la crisis del ’30

La titular del organismo Kristalina Georgieva anunció que prestará un billón de dólares y pidió a los gobiernos que prioricen el gasto en salud frente al impacto del coronavirus.
En un diagnóstico alarmante, el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la recesión provocada por el coronavirus será la más grave desde la Gran Depresión de 1929 -la crisis más grande del siglo XX- y aseguró que pondrá a disposición de los países miembros 1 billón de dólares para combatir a la pandemia.
«El Covid-19 ha interrumpido nuestro orden social y económico a la velocidad de un relámpago y en una escala que no hemos visto en nuestra vida», alertó en las últimas horas la directora del organismo.
Respecto a los efectos económicos globales del coronavirus, Georgieva dijo que «todavía nos enfrentamos a una incertidumbre extraordinaria sobre la profundidad y duración de esta crisis». «Sin embargo, ya está claro que el crecimiento global se volverá fuertemente negativo en 2020. De hecho, anticipamos las peores consecuencias económicas desde la Gran Depresión«, adelantó. Las cifras oficiales de las proyecciones del FMI se conocerán la semana próxima.
En ese sentido, Georgieva ejemplificó. «Hace solo tres meses, esperábamos un crecimiento positivo del ingreso per cápita en más de 160 de nuestros países miembros en 2020. Hoy, ese número ha cambiado de rumbo: ahora proyectamos que más de 170 países experimentarán una caída del ingreso per cápita este año», explicó.
«Los mercados emergentes y las naciones de bajos ingresos están en alto riesgo. Para empezar, con sistemas de salud más débiles, muchos enfrentan el terrible desafío de combatir el virus en ciudades densamente pobladas y barrios marginales afectados por la pobreza, donde el distanciamiento social no es una opción», diagnosticó.
Pero además, «con menos recursos, están peligrosamente expuestos a los continuos shocks de demanda y oferta, drásticos ajustes en las condiciones financieras, y algunos pueden enfrentar una carga de deuda insostenible», continuó.
El martes 31 de marzo, el ministro de Economía Martín Guzmán, precisó que el país no consideraba tomar ese financiamiento de emergencia, algo que ya solicitaron más de 80 países, de acuerdo con el Fondo.
A diferencia de lo que ocurrió en la gran crisis de 1929, Georgieva anticipó que la economía podría salir rápidamente del pozo, aunque fue cauta: «Si la pandemia se desvanece en la segunda mitad del año, nuestro supuesto básico es una recuperación parcial en 2021. Pero insisto en que existe una gran incertidumbre. Las persepectivas podrían empeorar«, indicó.
Related Posts
Latest News
-
Efecto Trump: las acciones argentinas perdieron hasta 12% y el riesgo país superó los 900 puntos
Argentina no pertenece ajena a la turbulencia global que atraviesan...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Las reservas del Banco Central cayeron a su nivel más bajo desde enero
Este viernes cayeron $193 millones de dólares en el cierre...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Milei anunció un cambio en la normativa comercial para adecuarla al anuncio arancelario de Trump
Según indicó se busca que 50 productos «fluyan más libremente»....
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
El Gobierno emitió un duro comunicado tras el rechazo al pliego de Lijo y García Mansilla para la Corte Suprema
Lijo tuvo 43 votos en contra, 27 afirmativos y una abstención. Por...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Mauricio Macri encabezará el inicio de la campaña del PRO en la Ciudad
El acto contará con figuras como Jorge Macri, Silvia Lospennato...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Mercados globales en alerta: ¿Cómo afecta a Argentina la política económica de EE.UU.?
Economistas sostienen que el Gobierno debería cerrar un acuerdo con...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Lorenzetti: “Yo nunca aceptaría ser designado por decreto”
El juez de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti...
- Posted abril 4, 2025
- 0