El Gobierno analiza extender hasta marzo inclusive, el congelamiento tarifario

La medida está vigente hasta mediados de diciembre y se extendería todo el primer trimestre del 2021 hasta concluir con la revisión tarifaria integral y determinar un esquema de costos.
Mediante el DNU 543, del 18 de junio pasado, las tarifas de luz y gas se mantienen congeladas. Esta medida finaliza el 17 de diciembre y la necesidad de generar un esquema tarifario nuevo cruzando una importante cantidad de datos, hacen necesario extender hasta marzo inclusive, según lo previsto, el congelamiento tarifario, para poder hacer una revisión integral y determinar un esquema de costos y sobre todo quienes pueden y no pagar los incrementos.
El presidente Alberto Fernández aseguró en una nota con A24 que «el aumento de tarifas no va a ocurrir en este año, será el año que viene», aunque el mandatario no puso la fecha exacta porque Energía le pidió al menos el primer trimestre para analizar el esquema.
Según explica agencia NA, una fuente del Gobierno confirmó que «el congelamiento tarifario es una decisión política. Como nos interesa mantener la capacidad de pago de la población, y la economía recién está empezando a recuperarse, lo más probable es que lo extendamos durante algunos meses».
El Gobierno propone dividir en tres grandes segmentos: los más humildes, que seguirán pagando tarifa social; la clase media, donde la política será aumentar la tarifa pero sin afectar los presupuestos familiares; y los ciudadanos de mayor poder adquisitivo, a quienes se les aplicará el mayor aumento.
Para el segmento más bajo de la población, el 40% de los argentinos según la estimación de el ministerio de Energía, la política será mantener la tarifa social basándose en el uso de la base de datos de Anses.
Respecto a la clase media, la política será que las tarifas acompañen la inflación general -el Presupuesto 2021 plantea que será del 29%- sin modificar el peso del gasto tarifario dentro de los presupuestos familiares.
En cuanto a la clase alta, tanto como en la clase media, en la secretaría que conduce Darío Martínez saben que dependen de la información que aporte la AFIP.
Related Posts
Latest News
-
El dólar subió a $1.260 y alcanzó un nuevo máximo desde la salida del cepo
Los dólares cerraron una semana con alzas acumuladas de $55...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
Crece la preocupación por la crisis en el sector pesquero: «Montenegro debe movilizar a toda Mar del Plata»
Desde Mar del Plata, impulsan un reclamo sobre la actividad...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
El Gobierno espera una inflación de 22,7% y un dólar de $1.229 hacia fin de año
El Gobierno espera una inflación de 22,7% para 2025 y...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
El Gobierno suspendió el desfile militar del Día de la Independencia
El Gobierno suspendió este año el tradicional desfile militar por...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
“Terrorismo de Estado de baja intensidad”: CFK recibió a Lula y cargó contra Milei
La expresidenta Cristina Kirchner recibió este jueves al mandatario brasileño,...
- Posted julio 3, 2025
- 0
-
Guillermo Montenegro pidió «solidaridad» en medio de la escases de gas en Mar del Plata
Durante la noche del miércoles, dictó la suspensión de las...
- Posted julio 3, 2025
- 0
-
La ola polar generó récord de consumo y cortes en el servicio de gas y electricidad
La demanda residencial de gas alcanzó este miércoles un récord...
- Posted julio 3, 2025
- 0