El Gobierno deja al país sin las vacunas que producen los laboratorios norteamericanos

La agenda económica de Willy Kohan en el programa Cada Mañana por Radio Mitre.
En su tradicional columna de la agenda económica en el programa Cada mañana por Radio Mitre, el periodista experto en economía Guillermo ‘Willy’ Kohan, analizó los puntos más destacados a nivel global y local.
En la Argentina la dirigencia que hoy está en el Gobierno tiene una animosidad contra los EEUU que no reconoce límites. Se lo deja al país sin las vacunas que producen los laboratorios norteamericanos.
Pfizer confirmó que ofreció vacunas y la Argentina lo ninguneó. No hemos escuchado una palabra de la UIA sobre el drama del sector privado. La Cámara Americana hizo varios comentarios a favor de la libertad económica. Pero no dijo una palabra de esta situación tan dramática para los argentinos que es que el Gobierno impide la llegada de vacunas de los laboratorios de EEUU.
También llama la atención el caso de Johnson & Johnson. J&J está en Argentina desde 1937. No han dicho una palabra de por qué la vacuna de J&J que es la que quiere todo el mundo, por qué ni siquiera fue aprobada en la Argentina. Tendría que ser importante escuchar la palabra de estas empresas.
Ayer se presentó y el propio kirchnerismo presentó el ejemplo del empresariado nacional que va a producir la Sputnik criolla, el caso del laboratorio Richmond. El empresario Marcelo Figueiras es una persona seria, ojalá hubiera 20 Richmond produciendo vacunas en el país. Lo que dijo Figueiras ayer en el Congreso es que tuvieron que juntar 80 millones de dólares para comenzar la producción y el Estado le pidió 10 millones de dólares por los derechos de Aduana de las importaciones de los insumos. El Estado ni siquiera perdona los derechos de importación para fabricar vacunas.
Esto se suma alrededor del caso del monotributo. Ha trascendido un mal humor importante en la liga bonaerense, en Axel Kicillof, en Cristina. Muchos se preguntan si la AFIP está trabajando para perder las elecciones.
Respecto a lo que pasó en Perú, Kohan sostuvo:
Perú en este proceso tan complicado no tuvo tensiones cambiarias, no tuvo aumento del riesgo país y seguía colocando deuda al 4% anual.
En el caso de Perú, en el caso de Brasil y en general en el caso de las izquierdas latinoamericanas se ha respetado la independencia del Banco Central. Se ha entendido que la mejor forma de ser de izquierda es combatir la inflación. Esa es la mejor forma de sacar a la gente de la pobreza. Ese fue un gran logro de Lula en Brasil.
Ojalá que Perú pueda mostrar cómo la izquierda en el resto del mundo respeta la moneda, la independencia del Banco Central.
Muy distinto de lo que está pasando en la Argentina que lo único que se cuida es la recaudación del Gobierno.
Related Posts
Latest News
-
Efecto Trump: las acciones argentinas perdieron hasta 12% y el riesgo país superó los 900 puntos
Argentina no pertenece ajena a la turbulencia global que atraviesan...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Las reservas del Banco Central cayeron a su nivel más bajo desde enero
Este viernes cayeron $193 millones de dólares en el cierre...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Milei anunció un cambio en la normativa comercial para adecuarla al anuncio arancelario de Trump
Según indicó se busca que 50 productos «fluyan más libremente»....
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
El Gobierno emitió un duro comunicado tras el rechazo al pliego de Lijo y García Mansilla para la Corte Suprema
Lijo tuvo 43 votos en contra, 27 afirmativos y una abstención. Por...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Mauricio Macri encabezará el inicio de la campaña del PRO en la Ciudad
El acto contará con figuras como Jorge Macri, Silvia Lospennato...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Mercados globales en alerta: ¿Cómo afecta a Argentina la política económica de EE.UU.?
Economistas sostienen que el Gobierno debería cerrar un acuerdo con...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Lorenzetti: “Yo nunca aceptaría ser designado por decreto”
El juez de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti...
- Posted abril 4, 2025
- 0