El Gobierno y sus dificultades para flexibilizar la cuarentena

La agenda económica de Willy Kohan en Cada Mañana, por Radio Mitre.
La extensión de la cuarentena y la negociación por la deuda argentina continúan siendo los ejes principales de la agenda económica del Gobierno. Se retrocede en lo que tiene que ver con la lucha contra el coronavirus y la dificultad evidente que tiene Argentina para flexibilizar la cuarentena es una muy mala noticia para la economía.
El foco está puesto en la subsistencia de las empresas y los comercios esenciales. Sigue muy difícil la situación de las empresas de alimentación que están peleando con la Secretaría de Comercio para actualizar algunos precios que vienen desde enero.
Hay 14 mil empresas en Copal. Están diciendo que están teniendo aumentos por los protocolos. En la industria láctea La Serenísima anunció que no le va a pagar menos a los tamberos.
Hay evidentemente un conflicto que no tiene que ver con los runners ni con mirar vidrieras sino con el abastecimiento de empresas esenciales como es el abastecimiento de los supermercados.
En este contexto el escenario económico es complicado. Los números que se están planteando generan una coincidencia entre el Fondo Monetario y los economistas de que Argentina tenga la mayor caída económica del mundo por los efectos de la pandemia y los efectos de la cuarentena extrema.
Los mercados golpeados en el día de ayer. Hubo malas noticias en el mundo, en EEUU con el aumento de los contagios y el regreso de las cuarentenas.
En el ámbito local hay provincias donde no se puede entrar. Es más fácil entrar en Corea del Norte que en San Juan.
Ayer un jueves negro. El mundo se cayó casi 3%. Esta mañana 1% abajo los futuros. En el terreno de la deuda argentina se confirman lo que planteábamos ayer, no solamente las dificultades económicas en la discusión sobre el precio futuro de los bonos que Argentina quiere emitir sino también las cuestiones legales.
Argentina tiene que presentar la oferta en la comisión de valores de EEUU. Esa oferta la tienen que distribuir entre todos los bonistas. Si se obtienen las mayorías se logra el acuerdo.
La fecha límite es el 31 de julio porque ahí ya se defoltearía bonos con clausulas legales. Antes del 31 de julio Argentina tiene que presentar la oferta, con tiempo. Dicen que puede ser el 18 de julio.
Si esto es así es que la argentina va a buscar una condición a la uruguaya, no por las clausulas sino porque sería el día de la independencia de Uruguay.
Related Posts
Latest News
-
El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó el “pleno apoyo a las audaces medidas económicas de Milei”
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent,...
- Posted abril 14, 2025
- 0
-
Suben con fuerza las acciones argentinas y los bonos
Pasado el mediodía de este lunes, los papeles de empresas...
- Posted abril 14, 2025
- 0
-
Consultado por el precio del dólar, Daza sorprendió al decir «no me importa»
«Es el fin de una etapa y el comienzo de...
- Posted abril 14, 2025
- 0
-
Milei llamó al Campo a «liquidar ahora» porque en junio se termina el esquema de reducción de retenciones
El presidente Javier Milei anuncio este lunes que a fines de junio se...
- Posted abril 14, 2025
- 0
-
Desembolso del Banco Mundial y nuevo respaldo financiero para Argentina
Durante su visita al país, el titular del Banco Mundial,...
- Posted abril 14, 2025
- 0
-
Fin del cepo: el dólar abrió a $1.250
El dólar oficial sin el cepo abrió este lunes a...
- Posted abril 14, 2025
- 0
-
Cristina calificó de “error político” desdoblar las elecciones bonaerenses pero pidió acompañar el proyecto de Kicillof
La expresidenta Cristina Kirchner insistió este lunes con que “desdoblar...
- Posted abril 14, 2025
- 0