Aunque el presidente Javier Milei festejó el fin de la recesión en enero y la economía crecía 0,6% intermensual desestacionalizado, volvió a caer el empleo registrado, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Ello sin contar que el 42% de la fuerza laboral del país se encuentra en la informalidad. Son más de 5,7 millones de personas que trabajan sin derechos básicos como aportes jubilatorios o cobertura de salud, según el INDEC.

Respecto del último mes del año, en enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado.

Se interrumpió así el leve repunte que venía registrándose desde agosto, si bien sólo creció el monotributo, que sumó 38.714 nuevos adherentes, pero estuvo lejos de compensar la pérdida de asalariados privados, públicos o el trabajo en casas particulares.

Si se analiza la evolución del empleo en relación con los sectores de actividad, ocho de los catorce sectores registraron una merma en la cantidad de personas trabajadoras.

Entre ellos, se destacan: Hoteles y Restaurantes (-3.561), Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (-2.623) y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (-2.421).

Por otra parte, los sectores que traccionaron el crecimiento fueron: Construcción (+2.522), Industria Manufacturera (+342) y Pesca (+256).

Centro CEPA consignó en el último informe, con datos relevados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que en enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados asalariados en el sector privado, lo cual implica una caída de 0,1% con respecto al mes previo.

Desde la asunción del Gobierno de Javier Milei se resignaron en total 124.010 puestos de trabajo.

Derrumbe económico

El derrumbe de la actividad económica se había profundizado en septiembre de 2023, en el contexto de la incertidumbre electoral.

El argumento esgrimido por la actual Administración para llevar adelante una profunda reforma del Estado es sostenido desde hace varios años: “En Argentina hace 10 años que no se genera empleo privado”, es el latiguillo.

En realidad, desde enero de 2012, primer mes de la serie SIPA, hasta el anteaño pasado, el crecimiento neto alcanzó 302 mil puestos, que representan apenas un 5% en 12 años.

Crisis de empleo

El instituto, de orientación peronista, interpretó que, en los últimos años, Argentina enfrentó dos grandes crisis de empleo: la primera, iniciada en abril de 2018, producto del colapso del gobierno de Cambiemos y, la segunda, iniciada en marzo de 2020, en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Mientras que la segunda resultó de una crisis sanitaria que afectó al mundo entero, la primera «estuvo asociada a un modelo económico que subestimó el peso del consumo interno en el nivel de actividad y se centró en la atracción de capitales externos especulativos».

En mayo de 2024, el empleo continuó en declinación mientras que la economía desaceleraba la curva negativa.

A partir de agosto, la evolución del empleo y la actividad económica fueron en la misma dirección intermensual.

Sin embargo, en el último mes (enero 2025), la economía creció 0,6% intermensual desestacionalizado, mientras que el empleo volvió a caer.

De dicho total, 62.351, es decir el 50,3%, son explicados por el sector de la construcción, en el marco de la decisión política de paralizar por completo la obra pública.

Abarca, en enero de 2025, un 6,1% de los puestos de trabajo.

La principal actividad económica en materia de empleo en el sector privado es el comercio, que reúne a 20,0% del total.

Los proyectos y sus consecuencias

La distribución de los puestos por sector es relevante en el marco de la aprobación en el Congreso de la Nación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con el cual se pretende “dinamizar” el empleo en nuestro país.

Dicho Régimen apunta a atraer inversiones que dinamicen determinados sectores de actividad: la minería, la siderurgia y los hidrocarburos.

Sin embargo, la incidencia que tienen estos sectores sobre el empleo registrado privado es más bien marginal: 6,8% del total.

Al mismo tiempo, este Régimen pondría en jaque a la industria manufacturera, que genera el 18,7% del total de los puestos de trabajo, constituyendo la segunda actividad económica más importante en materia de empleo.

Desde que asumió el gobierno de Milei, este sector es el segundo que más ha perdido empleo (-27.676 puestos), con una retracción de 2,3%.

Solo en tres de los últimos catorce meses, el empleo industrial creció respecto al mes anterior.

Comportamiento en las provincias

En lo que refiere a la evolución de los puestos de trabajo según las jurisdicciones, en enero de 2025, 14 de 24 perdieron empleo, entre las que se destacan: CABA (-5.302), Salta (-999), Córdoba (-887) y Mendoza (-555).

Entre las 10 jurisdicciones que registraron un incremento del empleo, se destacan: Catamarca[4] (+2.451), San Juan (+736) y Tierra del Fuego (+456).

No obstante, la variación del empleo desde enero de 2024 muestra mayoritariamente caídas (en el 83,3% de las jurisdicciones), que alcanzan hasta un 10,3% del total de los puestos de trabajo privados registrados de la provincia (como es el caso de La Rioja).