Para Guzmán “no hay expectativas de que haya una devaluación luego de las elecciones”

Ante la posibilidad de un salto cambiario, el ministro de Economía señaló que “no hay nada más regresivo y que genere pobreza”. Y agregó: “Lo que hay que ir es resolviendo los problemas que uno a uno se le había generado a la Argentina”.
En medio de la posibilidad de evitar un default, tras los pagos al Club de París, y con la llegada de las elecciones y un posible salto cambiario, con una devaluación, el ministro de Economía, Martín Guzmán, rechazó esta posibilidad.
El funcionario nacional sostuvo en relación a la posibilidad de una suba en la tasa cambiaria después de los comisos: “No hay nada más regresivo y que genere pobreza que un salto cambiario. Hoy no hay expectativas de que haya una devaluación luego de las elecciones”.
“El entendimiento con el Club de París efectivamente es un paso importante que nos va a dar un horizonte de mayor previsibilidad. Lo que hay que ir es resolviendo los problemas que uno a uno se le había generado a la Argentina y también manejarse con seriedad y llevarle tranquilidad a la gente sobre la base de lo que efectivamente se esté haciendo”, señaló.
Por otra parte, destacó que la industria tiene un rol absolutamente central en el desarrollo de la economía.
“Consideramos que sin industria no hay futuro. Hay una política industrial muy clara. Con nuestro gobierno la industria está creciendo cuando antes había sido vapuleada”, sostuvo en comunicación con C5N.
Asimismo, afirmó que hay sectores que piden que el Gobierno repita las mismas políticas que llevaron a que la industria sufra un golpe muy fuerte como reformas impositivas que bajen la carga o los impuestos a las Ganancias de las empresas.
“Estas medidas lo único que hicieron fue debilitar al Estado y generar más desigualdad. Hay sectores que nos piden que implementemos políticas que ya está demostrado que fracasan”, agregó.
Por otra parte, aseguró que el gobierno actualizó la proyección de crecimiento “a un 7 por ciento para este año”, aunque aclaró: “Entendemos que es un supuesto prudente porque estamos en condiciones da alta incertidumbre”.
En ese sentido, explicó que reducir el déficit es importante para tener cuentas más sólidas y consecuentemente una moneda más fuerte y mejor acceso al crédito.
“Hoy hace falta un acuerdo con el Fondo porque tenemos un problema de deuda de 45.000 millones de dólares que tomó el gobierno anterior. Ese préstamo no se usó en absoluto para financiar la capacidad de crecimiento. Se utilizó para pagar deuda insostenible que nuestro gobierno reestructuró”, indicó.
Related Posts
Latest News
-
El dólar subió a $1.260 y alcanzó un nuevo máximo desde la salida del cepo
Los dólares cerraron una semana con alzas acumuladas de $55...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
Crece la preocupación por la crisis en el sector pesquero: «Montenegro debe movilizar a toda Mar del Plata»
Desde Mar del Plata, impulsan un reclamo sobre la actividad...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
El Gobierno espera una inflación de 22,7% y un dólar de $1.229 hacia fin de año
El Gobierno espera una inflación de 22,7% para 2025 y...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
El Gobierno suspendió el desfile militar del Día de la Independencia
El Gobierno suspendió este año el tradicional desfile militar por...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
“Terrorismo de Estado de baja intensidad”: CFK recibió a Lula y cargó contra Milei
La expresidenta Cristina Kirchner recibió este jueves al mandatario brasileño,...
- Posted julio 3, 2025
- 0
-
Guillermo Montenegro pidió «solidaridad» en medio de la escases de gas en Mar del Plata
Durante la noche del miércoles, dictó la suspensión de las...
- Posted julio 3, 2025
- 0
-
La ola polar generó récord de consumo y cortes en el servicio de gas y electricidad
La demanda residencial de gas alcanzó este miércoles un récord...
- Posted julio 3, 2025
- 0