Prestadores de Salud intensifican su reclamo: «El sector siempre se dejó para después»

Las prepagas reclaman ante la Justicia por el congelamiento de las cuotas. Denunciaron la grave situación que atraviesa el sistema privado en la Argentina. «La salud no tiene precio pero sí tiene costo. Y más en medio de una pandemia», dijo Claudio Belocopitt, presidente de la UAS.
Las empresas de medicina prepaga denunciaron la grave situación que atraviesa el sistema privado de salud en la Argentina. Anticiparon que presentarán una cautelar urgente ante la justicia por el atraso de las cuotas que ya supera el 35%.
«La salud no tiene precio pero sí tiene costo. Y más en medio de una pandemia», dijo Claudio Belocopitt, presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS) en una conferencia de prensa.
La conferencia llegó en un momento en que se tensó la relación entre las prepagas y el Gobierno no solo por que no les autorizan mayores aumentos en las cuotas, sino también porque la vicepresidenta Cristina Fernández volvió a abrir la puerta a una reestructuración del sistema de salud.
«El año pasado circularon borradores de decreto sobre un eventual plan del gobierno para estatizar el sistema. Estas versiones empezaron a circular nuevamente a comienzo de este año», apuntó Belocopitt, dueño del conglomerado de sanatorios Swiss Medical.
«El presidente Alberto Fernández desmintió esto y nos pidió algunas semanas para dar respuesta al problema de fondo. Las soluciones nunca aparecieron», señaló.
«Los informes técnicos del propio gobierno acreditan que el atraso es gigante. Al mismo tiempo desde el Congreso se siguen incorporando más prestaciones al Programa Médico Obligatorio, sin que se mencionen las fuentes de financiamiento», dijo Belocopitt.
En su discurso Belocopitt se refirió largamente al temor de que se concrete el avance estatal sobre los privados. «La estatización del sistema puede producirse de hecho o de derecho. En este último caso se hace con un proyecto, como ocurrió con las AFJP», recordó.
«Pero si alguien decidiera tomar de hecho el sistema operativo, primero debería desfinanciarlo, para que sobre los escombros se expusiera como un relato la excusa perfecta de que debe nacionalizarse porque no está en condiciones de dar respuestas a los enfermos».
«Es como obligar a despegar sin combustible, que los aviones se caigan y luego decir que los pilotos no estaban a la altura», ejemplificó.
«Bajo estas circunstancia el sistema no está en condiciones de seguir funcionando. Nos presentaremos mañana ante la Justicia para pedir una medida cautelar urgente que nos permita seguir funcionando», sostuvo.
Y pidió que se los convoque al Congreso para explicar la situación que tiene «una gravedad suicida en medio de la pandemia».
«Le decimos al Gobierno que si quiere cambiar el sistema lo plantee de cara a la gente», dijo Belocopitt.
«Está bien que se debata y se termine de definir un camino. Lo que no se puede es estar en el medio, cómo estamos ahora», dijo el ejecutivo ante las consultas de la prensa.
Paritarias vencidas
«Parte de nuestro sector tiene las paritarias vencidas mientras otros consiguen aumentos de más del 40%. Siempre hay quienes se hacen los distraídos, estúpidos o cobardes. Acá se acabaron las fanfarronadas», expresó el empresario.
«Lo que se recauda no alcanza para cubrir las prestaciones. Esto es gravísimo».
La presentación estuvo a cargo de la Unión Argentina de Salud (UAS), confederación que nuclea a la mayoría de las organizaciones de medicina privada. En las últimas horas habían adelantado que se presentarán en la Justicia por la falta de ajuste de sus cuotas.
La demanda tiene como objeto el incumplimiento de la ley 26.682, que establece el marco regulatorio de la actividad, y el «congelamiento de las cuotas».
«La medida cautelar está destinada a que se permita el cumplimento de la ley», señalaron los empresarios, en relación a que pedirán que se les autorice aumentar las cuotas.
El año pasado el Gobierno anuló las subas que ya había permitido para noviembre (15%) y febrero (10%). Y para este año solo autorizo un alza del 4,5% para abril y otro 5,5% para mayo, contra una inflación acumulada del 22% en ese período.
En la conferencia apuntaron que el año pasado terminó con un atraso en la actualización de las cuotas del 27%, al que se suma otro 12% en lo que va del 2021.
En las últimas horas Cristina Kirchner redobló su pedido para reformar el sistema sanitario. Ayer, en una aparición en La Plata, junto a Axel Kicillof, la vicepresidenta reclamó «ir a un sistema integrado entre los tres subsistemas: público, obras sociales y privado o prepagas”.
Related Posts
Latest News
-
Golpe al narcotráfico en Tucumán: secuestraron 21 kilos de cocaína de alta pureza
El operativo por parte de la Dirección de Unidades Especiales...
- Posted abril 12, 2025
- 0
-
El Gobierno levanta el cepo desde el lunes y el dólar flotará entre $1.000 y $1.400
El ministro de Economía Luis Caputo informó en conferencia de...
- Posted abril 11, 2025
- 0
-
La inflación subió al 3,7% en marzo y acumula 8,6% en el primer trimestre del año
La inflación subió al 3,7% en marzo y acumula 8,6%...
- Posted abril 11, 2025
- 0
-
Acuerdo con el FMI: Milei convocó a todos sus ministros a la Casa Rosada
El presidente Javier Milei convocó a sus ministros a las...
- Posted abril 11, 2025
- 0
-
Jorge Macri amenazó con denunciar penalmente a los metrodelegados por el paro de subtes
«Parece que el kirchnerismo ya empezó la campaña«, afirmó tras...
- Posted abril 11, 2025
- 0
-
Scott Benssent se reunirá con Milei el próximo lunes en Casa Rosada
Según expresaron fuentes oficiales, la llegada de Benssent se da...
- Posted abril 11, 2025
- 0
-
Juego ilegal: Lotería de la Ciudad denuncia a influencers por promover apuestas a menores
El organismo envió 24 nuevas cartas documento a figuras públicas...
- Posted abril 11, 2025
- 0