Rossi: “No están las condiciones para que esto sea un 2001, o para que haya hiperinflación”

El jefe de Gabinete Agustín Rossi aseguró ante el Congreso que “no están las condiciones” para que haya una crisis económica como la de 2001 o una hiperinflación.
“No están las condiciones para que esto sea un 2001, porque hay una red de contención enorme a lo largo y ancho del país, o para que haya hiperinflación. Estamos en una situación compleja, pero la situación estructural comienza a cambiar entre noviembre y diciembre”, explicó el funcionario en su tercera visita al palacio legislativo.
En la misma línea, Rossi explicó que el swap con China y la búsqueda de un crédito con Brasil para financiar importaciones con reales “tienen que ver con el objetivo de recomponer los niveles de reservas, para evitar una devaluación brusca”.
Por otra parte, el jefe de Gabinete se refirió a la deuda tomada con el Fondo Monetario Internacional y aseguró que “todo lo que está en el informe de la Auditoría General de la Nación sobre el crédito tomado con el FMI es lo que no se tiene que hacer”.
En ese sentido, explicó que el informe de la AGN determinó que “el 71 por ciento del crédito se utilizó para pagar deuda, que en gran parte fue tomada en 2016 y 2017; el otro 29 por ciento terminó siendo la para fuga de capitales”.
“Es increíble que hayan podido firmar un acuerdo de esas características”, dijo en referencia a los altos vencimientos para los años 2019 y 2020, que luego fueron renegociados.
Además, aseguró que las “condiciones estructurales de la economía van a ser claramente favorables para los próximos años, esto será así porque cambian las condiciones macro y porque el Gobierno está haciendo la infraestructura necesaria”.
“Descreo de aquellos que dicen que, si ganan las elecciones, van a tener que hacer una devaluación brusca, que no hará otra cosa que duplicar la inflación, la pobreza y la indigencia, para recién después estabilizar. No va a ser necesario”, dijo Rossi, en un mensaje dirigido a Juntos por el Cambio.
En tanto, el jefe de Gabinete remarcó la política de empleo de la gestión de Alberto Fernández: “Estos 32 meses consecutivos se convierten en una de las series más extensas de creación de empleo desde el 2019. El último mes que se creó empleo durante la gestión de Macri fue en diciembre de 2017. Desde ahí se perdieron trabajos. Después empezó la pandemia y la cuarentena estricta. Durante el año 2020 se crearon más de 500 mil puestos de trabajos”, dijo.
Related Posts
Latest News
-
Axel Kicillof: «El acuerdo con el FMI es una estafa piramidal»
El gobernador bonaerense apuntó contra el desenlace de la gestión...
- Posted abril 13, 2025
- 0
-
Argentina, entre los cinco países de América Latina que más usan billeteras virtuales
En el último año, las billeteras virtuales representaron el 21% del gasto en comercio...
- Posted abril 13, 2025
- 0
-
El Gobierno de Milei se comprometió con el FMI a una reforma integral del sistema previsional
La propuesta se llevaría a cabo en el 2026. Más...
- Posted abril 13, 2025
- 0
-
¿Qué puede suceder el lunes con el dólar tras los anuncios de Luis Caputo?
La medida, comunicada el viernes por el Gobierno de Javier...
- Posted abril 13, 2025
- 0
-
Golpe al narcotráfico en Tucumán: secuestraron 21 kilos de cocaína de alta pureza
El operativo por parte de la Dirección de Unidades Especiales...
- Posted abril 12, 2025
- 0
-
El Gobierno levanta el cepo desde el lunes y el dólar flotará entre $1.000 y $1.400
El ministro de Economía Luis Caputo informó en conferencia de...
- Posted abril 11, 2025
- 0
-
La inflación subió al 3,7% en marzo y acumula 8,6% en el primer trimestre del año
La inflación subió al 3,7% en marzo y acumula 8,6%...
- Posted abril 11, 2025
- 0