Tranquilidad en los mercados tras la apertura de la negociación con el FMI

La Agenda Económica de Guillermo “Willy” Kohan en Cada Mañana por Radio Mitre.
Después de anunciar el acuerdo con los bonistas, Martín Guzmán, ascendente súper ministro, había dicho que “las negociaciones con el FMI recién se iban a empezar a discutir en marzo del año que viene». Aunque las urgencias obligaron a cambiar la estrategia.
La realidad existe, la realidad es la inflación, la brecha cambiaria, el Banco Central que se queda sin reservas. Todo esto en un clima político de mucha tensión a toda grieta con el Gobierno atacando a un sector económico muy sensible que es el sector de las telecomunicaciones.
Ayer hubo un comunicado de las cámaras empresarias planteando que se estaba vulnerando la seguridad jurídica. La decisión del presidente fue pisar el freno, tratar de dar alguna señal a los mercados, tratar de poner una hoja de ruta.
El mercado quiere saber cómo piensa el Gobierno enfrentar esta bomba de tiempo que es la inflación. En principio el Gobierno está conteniendo la situación, ayer hubo una buena colocación de bonos pesos con las leliqs, los depósitos en pesos están aumentando en los bancos, hay una situación que muchos llaman corralito sanitario en el sentido de que hay jubilados que cobran la jubilación y no van corriendo a los bancos a buscar la plata.
A medida que la pandemia y la cuarentena se empiece a flexibilizar la circulación del dinero es mayor. Se calcula que la inflación de agosto estaría entre 2,5% y 3%.
Esta noticia de que el Gobierno de inmediato se va a sentar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un poco de tranquilidad trae a los mercados.
Más impuestos:
Se está amenazando con una reforma impositiva que va a significar más impuestos para las empresas. Las empresas están teniendo problemas con la política cambiaria, particularmente todo el complejo de Tierra del Fuego.
Hoy se conocieron algunas novedades de la AFIP, no se van a dar de baja los monotributistas que no puedan pagar en agosto. Se repuso el 15% de devolución para quienes compren con tarjetas de crédito siempre y cuando sean jubilados o beneficiarios de planes sociales.
La decisión de acelerar la negociación con el FMI pisa el freno de este camino tan peligroso que corre la Argentina: inflación; brecha cambiaria; desconfianza y caída de la actividad económica.
Related Posts
Latest News
-
Medio clave del trumpismo posiciona a Milei como referente global del libertarismo
El texto fue compartido por el propio Milei en sus...
- Posted abril 6, 2025
- 0
-
Casación revisará la condena a Guillermo Moreno por la manipulación del IPC del INDEC
La Sala II de Casación convocó a una audiencia para...
- Posted abril 6, 2025
- 0
-
Pymes: crecieron 10,5% interanual en marzo pero no recuperan las pérdidas de 2023
Las ventas minoristas aumentaron un 0,1% respecto a febrero. De...
- Posted abril 6, 2025
- 0
-
El Gobierno defendió la designación de García-Mansilla y criticó a Ramos Padilla
El jefe de Gabinete Guillermo Francos señaló que la constitucionalidad...
- Posted abril 6, 2025
- 0
-
Efecto Trump: las acciones argentinas perdieron hasta 12% y el riesgo país superó los 900 puntos
Argentina no pertenece ajena a la turbulencia global que atraviesan...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Las reservas del Banco Central cayeron a su nivel más bajo desde enero
Este viernes cayeron $193 millones de dólares en el cierre...
- Posted abril 4, 2025
- 0
-
Milei anunció un cambio en la normativa comercial para adecuarla al anuncio arancelario de Trump
Según indicó se busca que 50 productos «fluyan más libremente»....
- Posted abril 4, 2025
- 0