El Gobierno está “decepcionado” con el rechazo de tres grupos de acreedores a la oferta de la deuda

En un comunicado, el Ministerio de Economía aseguró este lunes estar “decepcionado con la declaración del día de hoy por parte de tres grupos de acreedores” que tienen en su poder deuda emitida por el país.
El comité que conforman estos tres grupos de acreedores y que se formó para negociar la reestructuración de deuda recomendó no aceptar la propuesta argentina, ya que los nuevos bonos que se ofrecen como canje “son peores en términos económicos y legales”.
Lo manifestaron en una videoconferencia titulada “Oferta de intercambio de la Argentina: por qué creemos que podemos hacerlo mejor”.
No obstante, la cartera que lidera Martín Guzmán expresó su expectativa de que “mucho puede cambiar en el transcurso de una semana”, de cara al plazo que vence el próximo viernes para que los tenedores manifiesten si ingresan al canje.
“Tenemos la esperanza de que nuestros acreedores reconozcan que, especialmente a raíz de la crisis del Covid-19, Argentina no puede pagar más”, señala el comunicado de Economía y recuerda que “hemos publicado nuestro análisis de sostenibilidad de la deuda y se encuentra alineado con el del Fondo Monetario Internacional”.
La videoconferencia fue organizada por el grupo Ad Hoc de titulares de bonos de canje que, al momento posee en conjunto más de US$4000 millones de capital a reestructurar, que equivale a más del 16% de los US$24.690 millones que representan los bonos canjeados en 2005 y 2010. Esto significa que, con rechazar la propuesta, pueden bloquear la oferta que presentó el ministro de Economía, Martín Guzmán, ya que rigen las cláusulas de acción colectivas (CAC), las cuales establecen un piso mínimo de aceptación para que se logre un acuerdo.
El grupo está compuesto por veinte fondos de inversión liderados por Monarch, HBK Capital Management, Cyrus Capital Partners LP y VR Capital Group Ltd. El vocero del comité y quien lideró la videoconferencia es Dennis Hranitzky, flamante abogado del estudio Quinn Emanuel & Sullivan y un viejo conocido de la Argentina, ya que representó al fondo NML Capital de Paul Singer en la disputa legal que incluyó el embargo de la Fragata Libertad en Ghana.
Entre las críticas a la propuesta de Guzmán que señaló Hranitzky -junto con Thomas Moatti (Pharo) y Pijus Virketis (HBK)- se destacan que los nuevos títulos que ofrecen “son más débiles en términos económicos y de protecciones crediticias”.
Related Posts
Latest News
-
La titular del FMI destacó las previsiones de crecimiento económico de la Argentina
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva,...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Milei atacó otra vez al periodismo: “Dedicado a ese imbécil”
El presidente Javier Milei volvió a atacar con duros términos...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Municipio clave del Conurbano avanza en la construcción del Centro de Monitoreo más moderno de la Provincia
Desde el edificio se podrá monitorear más del 85% del...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
El consumo cayó 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Tanto supermercados como autoservicios siguen en baja, aunque se desaceleró...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Condenaron a 14 años de prisión al ex diputado Germán Kiczka por distribuir material de explotación sexual infantil
Su hermano Sebastián recibió 12 años de condena por tener...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Por decreto la UIF, ya no podrá ser querellante en causas de corrupción
Según expresaron el esquema actual se superpone con las tareas...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Francos: “Hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario”
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este miércoles que...
- Posted abril 16, 2025
- 0