El impuesto maquillado de Axel Kicillof y la obsesión de Alberto Fernández

La agenda económica de Willy Kohan en Cada Mañana por Radio Mitre.
Recién el 15 de enero se va a conocer la inflación de diciembre. Se estima que esté cerca de la de noviembre, que fue de 4,3%. Hasta podría ser superior por tarifas que se postergaron. La obsesión de Alberto Fernández es que el índice de aumentos de su primer trimestre en el poder sea inferior al último trimestre de Mauricio Macri (que estuvo arriba de 12%). Sin embargo, el primer tramo de la administración kirchnerista no bajaría de los números finales del macrismo.
Mirando para adelante, se viene un dólar congelado y precios congelados. Se entiende que Alberto busca no permitir subas de precios y comprarse un problema para después. Esperan que recién en febrero o marzo, la inflación comience a descender.
Con esa sensación de dólar quieto, el oficial no se moverá hasta que esté clarificado el tema de la renegociación de la deuda. El mundo está más tranquilo, aunque tampoco hay que tirarse a la pileta sin salvavidas. El petróleo bajó y los mercados están en alza, todo al ritmo de lo que parece ser una tregua en medio Oriente. En el terreno local los bonos argentinos también suben y el riego país cayó por debajo de los 1900 puntos.
Se destaca esta semana la aprobación de la ley impositiva tan ansiada por Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. Un «impuestazo maquillado», por el que ahora el gobernador «se lo ve insatisfecho por los cambios que exigió la oposición. De alguna manera, se muestra sobreactuando para su propio espacio político».
El mandatario bonaerense alteró nueve puntos del proyecto original que sirvió para acercar posiciones con Juntos por el Cambio luego de varios contratiempos. Entre los puntos más destacados, decidió que los jubilados con haberes mínimos no paguen el impuesto inmobiliario urbano, reducir la alícuota de ingresos brutos a las actividades de los profesionales y a la venta de los comercios minoristas, extender beneficios para las pymes del sector agropecuario, descentralizar en los municipios el cobro de patentes modelos 2009, eximir del pago de tasas e impuesto inmobiliario a las asociaciones civiles y poner un techo al incremento del impuesto automotor, que no podrá ser mayor a la inflación de 2019.
Además, el alza de los ingresos brutos para la fabricación de medicamentos quedará fijo en el 1,5%, mientras que el gobernador buscaba llevarlo al 3,5%. Similar fue la situación con los ingresos brutos para los servicios profesionales, que se mantendrán en 3,5% en vez de aumentar a un 4,5%.
La columna completa
Related Posts
Latest News
-
Cristina Kirchner pidió permiso para que Lula la visite en su prisión domiciliaria
Los abogados de Cristina Kirchner presentaron este martes una solicitud...
- Posted julio 1, 2025
- 0
-
Qué servicios aumentarán en el mes de julio
Pese a la desaceleración de la inflación, los incrementos en...
- Posted julio 1, 2025
- 0
-
Lula da Silva llega a Argentina por primera vez en la gestión Milei
Este miércoles, Luiz Inacio Lula da Silva aterrizará en Argentina...
- Posted julio 1, 2025
- 0
-
Indec: la economía creció 7,7% interanual en abril y 1,9% respecto a marzo
Con el repunte del comercio y la construcción, la economía...
- Posted julio 1, 2025
- 0
-
“Un topo en la Casa Rosada”: Kicillof le respondió a Milei por el fallo de YPF
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof acusó al presidente Javier Milei...
- Posted julio 1, 2025
- 0
-
“Responsabilidad directa del inútil soviético”: Milei cargó contra Kicillof por el fallo que ordena entregar el 51% de YPF
El presidente Javier Milei cargó contra el gobernador bonaerense Axel...
- Posted junio 30, 2025
- 0
-
Declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
La jueza consideró que el Ejecutivo incurrió en usurpación de...
- Posted junio 30, 2025
- 0