Renovaron los parámetros para determinar si una empresa califica o no como PyME

La SEPYME actualizó los topes de facturación para que se vea reflejado «con mayor precisión el entramado productivo», ya que consideraron que la estructura aplicada en 2016 no posee «un criterio definido que los vincule con el tamaño relativo de las empresas».
Con el objetivo de establecer «un esquema que refleje con mayor precisión el entramado productivo nacional», la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME) actualizó los topes de facturación que determinan qué empresas entran dentro de la categoría PyME.
En un informe publicado en el Boletín Oficial, el Ministerio de Desarrollo Productivo afirmó: «Actualmente cuentan con el certificado vigente unas 1.695.881 sociedades, autónomos, cooperativas y monotributistas, tanto empleadores como no empleadores». Además, aseguraron que «este número significa un crecimiento del 220% en la cantidad de contribuyentes registrados con respecto al 10 de diciembre de 2019».
Desde la SEPYME, explicaron que, al igual que en los dos años previos, la metodología de actualización de topes contempla no sólo la inflación de 2021 (para no perjudicar a empresas que incrementaron su facturación nominal únicamente por dicho efecto) sino también la estructura objetivo a la que se pretende converger.
Es que desde la Secretaría argumentaron que la estructura de topes MIPyME por actividades fue fijada originalmente en 2016 «sin un criterio definido que los vincule con el tamaño relativo de las empresas» en las distintas actividades.
Por eso consideraron necesario rever la situación «a los fines de fijar un esquema que refleje con mayor precisión el entramado productivo nacional».
Como resultado de ello, mientras algunos segmentos vieron actualizados sus topes por el Índice de Precios Implícitos del PIB (IPI), otros (los más rezagados respecto a la estructura objetivo) experimentaron una actualización guiada por la metodología elaborada junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Teniendo en cuenta que el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 4,7% en febrero, y que se prevé que esté en torno al 6% en marzo los porcentajes que se detallan a continuación, en promedio, estarían en línea con la variación interanual estipulada oficialmente.
Desde su perspectiva, el Gobierno debería impulsar más beneficios reales en materia impositiva para las PyMEs, particularmente en el impuesto a las Ganancias: «Le falta que la tasa, con la última reforma del 25%, hoy le corresponde solamente a empresas de mínimo tamaño, que podría ser un kiosco. Las demás pagan entre un 30% y un 35%, una reducción efectiva de esta tasa sería un buen beneficio, para empresas que siguen muy complicadas por las restricciones que hubo».
Tener este certificado activo les permite a las MiPyMEs acceder a reducciones fiscales, líneas de financiamiento con tasa subsidiadas, beneficios para contrataciones de nuevos trabajadores, asistencia técnica y la inclusión en diversos programas que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Productivo y demás organismos del Estado.
De las empresas inscriptas, la mitad corresponde al sector de servicios (49,5%), casi un cuarto del total pertenece al sector del comercio (24,3%) y el porcentaje restante se divide entre los siguientes sectores: industria (13%), agropecuario (8,8%), construcción (4,3%) y minería (0,1%).
Por su parte, la distribución según el tamaño indica que su gran mayoría (95,6%) pertenece al tramo micro, 3,7% al tramo pequeñas, 0,7% al grupo medianas Tramo 1 y 0,03% al segmento medianas tramo 2.
Existen diferentes escalas, según el rubro de la empresa. Por ejemplo, para las firmas del sector servicios, el tope para la categoría micropyme es de $20,1 millones, mientras que en el otro extremo, en el sector de Industria y Minería el techo es de $7.046 millones al año.
De acuerdo con el tope de cada actividad, las que superan el máximo en la categoría Mediana Tramo 2, pasan a ser consideradas grandes empresas.
Latest News
-
La titular del FMI destacó las previsiones de crecimiento económico de la Argentina
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva,...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Milei atacó otra vez al periodismo: “Dedicado a ese imbécil”
El presidente Javier Milei volvió a atacar con duros términos...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Municipio clave del Conurbano avanza en la construcción del Centro de Monitoreo más moderno de la Provincia
Desde el edificio se podrá monitorear más del 85% del...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
El consumo cayó 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Tanto supermercados como autoservicios siguen en baja, aunque se desaceleró...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Condenaron a 14 años de prisión al ex diputado Germán Kiczka por distribuir material de explotación sexual infantil
Su hermano Sebastián recibió 12 años de condena por tener...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Por decreto la UIF, ya no podrá ser querellante en causas de corrupción
Según expresaron el esquema actual se superpone con las tareas...
- Posted abril 17, 2025
- 0
-
Francos: “Hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario”
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este miércoles que...
- Posted abril 16, 2025
- 0