Repuntó fuerte la actividad industrial y Argentina expande su crecimiento

Según datos oficiales, 10 de los 16 sectores industriales del país reportaron subas interanuales en septiembre. Al comparar los registros nacionales con los internacionales, se evidencia que a la industria nacional le está yendo mejor que a otros países.
La industria argentina registró en septiembre un significativo repunte de su actividad, con un crecimiento interanual del 3,4%, la primera suba desde diciembre de 2019. Se expandió un 4,3% mensual y la brecha respecto del nivel de febrero se ubicó en 2,1%; sumó cuatro meses de subas mensuales en la tendencia ciclo.
Según datos oficiales, 10 de los 16 sectores industriales del país reportaron subas interanuales en septiembre. Se trata del crecimiento más notable desde abril de 2018.
En detalle, la industria vinculada a la maquinaria y los equipos creció en septiembre más de un 20%, y es la que mayor repunte registró. Le siguen la de los muebles y colchones, con una suba superior al 18%; la industria de sustancias y productos químicos mejoró su productividad en un 15%; en tanto, la de otros equipos y aparatos creció un 9,8% y la automotriz un 9,6%.
Los datos alentadores configuran una interesante señal de repunte interanual, algo que desde diciembre de 2019 no se generaba.
Al ahondar en los motivos de este crecimiento, sobresale en primer lugar que la base del año pasado había sido considerablemente negativa. La industria se vio fuertemente afectada en los últimos años.
Pero al mismo tiempo hubo una reactivación muy fuerte en septiembre, consolidándose como un mes positivo en el que se registraron mejoras en los índices y ayudó una base mala de comparación que otros países no tuvieron en ese período.
En ese sentido, al comparar los registros nacionales con los internacionales, queda en evidencia que a la industria argentina le está yendo mejor que a la de otros países, fundamentalmente -según indicaron desde el Gobierno- debido a la política de administración que se está haciendo con programas como el Ahora 12, pero también debido a la brecha cambiaria, que hace que la gente compre bienes durables que son industriales.
Al mismo tiempo, entienden que como la actividad turística no estuvo habilitada este año, parte del consumo se volcó hacia la industria, es decir, a los bienes, lo que deja a la Argentina mejor parada en términos comparativos, dentro del impacto negativo que ha generado la pandemia, lo que destaca la mejora interanual registrada en septiembre, la primera del 2020.
Related Posts
Latest News
-
Patricia Bullrich volvió a cuestionar a Villarruel tras la sesión en el Senado: «Que se ponga del lado de la gente»
“La vicepresidenta tenía que haberse puesto a la cabeza de...
- Posted julio 11, 2025
- 0
-
El Gobierno porteño intensifica su política de orden público: se sumaron nuevos operativos en Liniers
En total se llevan liberados más de 42 mil metros, lo...
- Posted julio 11, 2025
- 0
-
Vialidad: la Justicia ordenó que CFK y el resto de los condenados deberán devolver más de 500 millones de dólares
Los peritos contables de la Corte Suprema de Justicia de...
- Posted julio 11, 2025
- 0
-
«La fuerza de los trabajadores y los jubilados», lanzaron el primer spot de Fuerza Patria para las elecciones bonaerenses
El peronismo reunió los reclamos más importantes sobre la gestión...
- Posted julio 11, 2025
- 0
-
“No todos son lo mismo”: Francos puso paños fríos al cruce del Gobierno con los gobernadores
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, intentó bajar la tensión...
- Posted julio 11, 2025
- 0
-
Milei aseguró que va a vetar el aumento jubilatorio y trató de “traidora” a Villarruel
El presidente Javier Milei afirmó que vetará los proyectos de...
- Posted julio 11, 2025
- 0
-
Procesaron a Alberto Fernández en la causa Seguros
El juez federal Sebastián Casanello procesó este jueves al expresidente...
- Posted julio 10, 2025
- 0