Cómo reactivar la «economía verde» luego de una recesión mundial sin precedentes
![](https://somosnosotros.net/wp-content/uploads/2020/06/Screenshot_25.jpg)
En su nuevo libro, Gabriela Ensinck sostiene que una vez pasada la pandemia, «es preciso cambiar las formas de producción y consumo hacia modelos más sustentables».
La llegada del coronavirus generó no solo una crisis sanitaria global, sino también una recesión económica sin precedentes. Sin embargo la reactivación de la economía post pandemia “no debe lograrse a costa de aumentar las emisiones de gases de invernadero. O se correrá el riesgo de caer en una crisis ecosistémica mucho más compleja que la provocada por un virus”, advierte Gabriela Ensinck en su libro Economía Verde. Innovación y Sustentabilidad en América latina (Editorial Almaluz).
“Es preciso cambiar las formas de producción y consumo hacia modelos más sustentables, que satisfagan las necesidades actuales sin comprometer las de generaciones futuras”, señala la autora.
La transformación del actual modelo lineal de extracción de recursos naturales, producción, consumo y descarte hacia un modelo de Economía Circular donde los materiales se reaprovechan y vuelven a insertarse en el sistema productivo, representa una oportunidad de desarrollo económico con beneficios ambientales e inclusión social.
Además, ayudaría a América Latina a dejar de depender de las industrias extractivas y las prácticas agrícolas que impulsan la deforestación, y en su lugar, crear valor reaprovechando materiales que hoy se desechan.
El cambio no solo es cuestión de “buena imagen”. Algunos mercados están imponiendo regulaciones ambientales y mecanismos de compensación para evitar que sus empresas importen bienes o trasladen su producción hacia países con normativas ambientales laxas.
El libro aborda, en forma explicativa y documentada, los principales problemas ambientales con foco en Argentina y en la región, y propone soluciones y casos de éxito de alcance regional.
“Las tecnologías para lograr un desarrollo sostenible y con inclusión social ya están disponibles”, remarca la autora. Las energías renovables, los nuevos biomateriales, la revolución digital y las plataformas como Uber, Airbnb, los portales de comercio electrónico, las criptomonedas, las redes sociales y soluciones innovadoras como los “bancos de horas”, son algunas de ellas.
A lo largo del libro, hay un mensaje central: desarrollo económico, cuidado ambiental y bienestar social pueden y deben ir de la mano.
Related Posts
Latest News
-
Buscan ponerle un tope a los aumentos de las prepagas
Los fuertes ajustes que hicieron las empresas en las cuotas...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
El Papa Francisco fue internado: qué le pasó
El Sumo Pontífice está en el Policlínico Agostino Gemelli “para...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
Fuerte operativo de la Ciudad en Flores para desalojar a 5 mil manteros
Los trabajos para desalojar la zona comenzaron a las 3...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
Un exfuncionario de Macri será el nuevo subsecretario de Ambiente
Fernando Brom, un empresario vinculado a varias compañías alimenticias, mantuvo...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
Un proyecto clave para Tucumán: así quedará el Aeropuerto Internacional tras las reformas
La inversión, de más de 80.000 millones de pesos, busca...
- Posted febrero 13, 2025
- 0
-
Renunció la subsecretaria de Ambiente en medio de los incendios en la Patagonia
Según trascendió, Ana Lamas dejará su puesto por “agotamiento” y...
- Posted febrero 13, 2025
- 0
-
La OMS lamentó la salida de la Argentina: “Esperamos que reconsideren la decisión”
El director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, habló sobre...
- Posted febrero 13, 2025
- 0