El FMI se replantea las recomendaciones para mercados emergentes
En medio de la renegociación de la deuda con la Argentina, la número 1 del Fondo, Kristalina Georgieva, admitió que se están actualizando para dejar el pensamiento económico «más convencional» que tiene hoy el organismo crediticio.
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, planteó la necesidad del organismo de «reconsiderar los consejos» a los mercados emergentes como la Argentina. Lo dijo a través de una publicación suya en medio de la negociación del Gobierno para estirar los pagos de la deuda por U$S44 mil millones que la Argentina tiene con el Fondo.
¿Cómo podemos hacer que los flujos de capital sean más seguros para las economías emergentes?», se preguntó la directiva, en una columna de opinión publicada este martes en el periódico británico Financial Times.
Según la 1 del FMI, se encuentran «repensando y actualizando sus consejos a países miembros. Nuestro objetivo es proveer consejos específicos para cada país, con un mix de políticas públicas necesarias para el crecimiento y la estabilidad financiera».
«Nuestra nueva orientación debe tener en cuenta los importantes desafíos de comunicación y problemas de credibilidad que pueden surgir cuando los bancos centrales utilizan múltiples instrumentos», puntualizó Georgieva.
La economista búlgara y directora del FMI comentó que el «marco actual» de ese organismo, «basado en un pensamiento económico más convencional, orienta en general a los miembros hacia la utilización del tipo de cambio como amortiguador. Este enfoque proporciona una buena aproximación de la forma en que las economías avanzadas se ajustan a las perturbaciones externas y a las variaciones de los tipos de cambio».
«Pero puede pasar por alto importantes características de los mercados emergentes, que alteran la respuesta de sus economías a las conmociones externas y puede exigir una prescripción de política diferente», consideró la también política.
Para Georgieva, «las nuevas investigaciones indican que, si bien los mercados emergentes están profundamente integrados en el comercio mundial, su comercio se factura desproporcionadamente en dólares y, por consiguiente, los tipos de cambio flexibles proporcionan un aislamiento limitado».
«Del mismo modo, si bien los mercados emergentes están sustancialmente integrados en los mercados mundiales de capital, su deuda externa está ampliamente denominada en dólares. Esto puede hacer que los tipos de cambio se conviertan en amplificadores de choque, ya que pueden aumentar repentinamente los costos del servicio de la deuda y los pasivos», concluyó.
Related Posts
Latest News
-
Guillermo Michel: “El país no funciona igual en Capital que en el interior”
El diputado de Fuerza Patria criticó la intención oficial de...
- Posted noviembre 15, 2025
- 0
-
Villarruel y Bullrich mantuvieron un encuentro “positivo y constructivo”
La ministra de Seguridad y senadora electa por La Libertad...
- Posted noviembre 14, 2025
- 0
-
El Merval se recupera levemente tras el acuerdo comercial con EEUU
El optimismo también se reflejó en el premarket de Wall...
- Posted noviembre 14, 2025
- 0
-
Estados Unidos anunció una nueva fase de la Operación Lanza del Sur
Se trata de una operación contra que busca «expulsar a...
- Posted noviembre 14, 2025
- 0
-
«Nuestros contribuyentes quedarían expuestos», la advertencia de un diputado ante una posible reforma tributaria
Guillermo Michel destacó que la propuesta del Gobierno podría implicar...
- Posted noviembre 14, 2025
- 0
-
Jorge Macri celebró la recuperación de 500 propiedades usurpadas en la Ciudad
En dos años la policía porteña intervino en los barrios...
- Posted noviembre 14, 2025
- 0
-
“Nunca estuvimos tan juntos”, expresó el embajador de EE.UU en Argentina sobre el acuerdo comercial
El embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas,...
- Posted noviembre 14, 2025
- 0











