Primer trimestre alentador para la industria tras el duro impacto del año pasado
![](https://somosnosotros.net/wp-content/uploads/2021/04/construccion.jpg)
La actividad cerró el primer trimestre del año con una suba del 4,3% respecto del mismo período de 2019, según un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo. El automotriz y la metalmecánica, los sectores que más crecieron.
La actividad industrial cerró el primer trimestre del año con una suba del 4,3% respecto del mismo período de 2019, y en abril «sigue con ritmo sostenido de crecimiento», de acuerdo con un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo difundido este lunes.
Esa cartera difundió el informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), que señala que de un total de 14 sectores, 13 sectores industriales consumieron igual o más energía en marzo que en 2019.
La industria creció en términos desestacionalizados 0,6% mensual en marzo, tras la contracción de 1,6% en febrero y en los 28 días previos al 14 de abril, la actividad industrial se ubicó 1,3% por encima del mismo período de 2019.
El informe explica que si bien eso implica una desaceleración respecto de las tasas de crecimiento de marzo, la principal razón es la menor cantidad de días hábiles del 2021 en ese período.
«A igualdad de días hábiles, la industria está operando en torno al 4,5% por encima de 2019», indica el informe oficial.
El sector que no mejoró fue la fabricación de madera, papel y edición, que operó 2,8% por debajo.
Los sectores de mayor crecimiento comparado con el promedio de 2019 fueron la metalmecánica con una suba del 16,7%, impulsada por la producción de maquinaria agrícola y electrodomésticos y el automotriz que mejoró un 19,7% en marzo cuando se produjeron 43.160 vehículos.
La cifra representa el mayor número desde agosto de 2018 y un 125,2% por encima de igual mes del año anterior y 48% por igual periodo del 2019.
En materiales para la construcción los despachos de cemento aumentaron 93,5% respecto del primer mes de la pandemia y 3,4% contra marzo de 2019.
El informe oficial destaca que el empleo asalariado formal privado, según datos del Ministerio de Trabajo, creció 0,3% mensual desestacionalizado en enero y creó 16 mil puestos de trabajo, la mayor suba desde 2015 y el empleo industrial tuvo su octava suba consecutiva con 10 mil puestos más que antes de la pandemia.
El indicador adelantado de actividad industrial, basado en la energía consumida, indica que la industria manufacturera se expandió 27,4% interanual en marzo y 7,9% si se compara contra igual mes del 2019.
Explica el informe ministerial que la magnitud de la expansión interanual de marzo obedece a la baja base de comparación, dado que marzo de 2020 tuvo actividad normal solo en sus primeros 19 días y por eso es necesario comparar con 2019.
Advierte que si aumentan los contagios de COVID-19 la industria «podría verse afectada», aunque al analizar el comportamiento en países europeos que sufren la segunda ola señala que «resulta poco probable una drástica contracción como la registrada en la primera ola, sino en todo caso un aplanamiento en la recuperación industrial».
Pandemia y circulación
El informe también analizó la relación entre la situación sanitaria de un país, la cantidad de personas circulando y la actividad económica y encontró una correlación entre el aumento de contagios y el crecimiento tanto de la circulación como de la actividad (en particular, de aquellas ramas de la economía que son imposibles de realizar de forma remota, como el turismo, gran parte de la gastronomía o buena parte del comercio).
De 135 países relevados por Google Mobility, el 17 abril de 2020 fue el momento en donde las personas más se quedaron en sus viviendas. En los meses siguientes, la circulación fue incrementándose en prácticamente todo el mundo. El año 2021 comenzó con una creciente circulación en la mayoría de los países del mundo de la mano de una sostenida baja de contagios tras las fiestas y, gradualmente, el inicio de campañas de vacunación en diversos territorios.
Sin embargo, en los países en donde hubo rebrotes marcados (como por ejemplo, Brasil, Perú, México, Sudáfrica, Portugal o Irlanda, entre otros) en los primeros meses del año la circulación se retrajo. No ocurrió lo mismo en Argentina, donde el movimiento de personas continuó incrementándose durante el verano y en marzo de 2021 alcanzó su máximo desde el inicio de la pandemia.
La movilidad al trabajo tuvo una marcada recuperación en Argentina, y en lo que va de abril -si bien hubo una leve caída respecto a marzo- se ubicó en niveles relativamente altos tanto en perspectiva mundial como regional. Según el promedio de 135 países, la movilidad al trabajo en la primera quincena de abril fue 22% inferior a la de los últimos meses de la prepandemia; en Argentina, el mismo indicador arroja una reducción del 12%. A su vez, Argentina fue el país de la región con mayor movilidad al trabajo tanto en marzo como en lo que va de abril, levemente por encima de países como Brasil y Bolivia y muy por encima de países como Chile y Perú.
Related Posts
Latest News
-
Buscan ponerle un tope a los aumentos de las prepagas
Los fuertes ajustes que hicieron las empresas en las cuotas...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
El Papa Francisco fue internado: qué le pasó
El Sumo Pontífice está en el Policlínico Agostino Gemelli “para...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
Fuerte operativo de la Ciudad en Flores para desalojar a 5 mil manteros
Los trabajos para desalojar la zona comenzaron a las 3...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
Un exfuncionario de Macri será el nuevo subsecretario de Ambiente
Fernando Brom, un empresario vinculado a varias compañías alimenticias, mantuvo...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
Un proyecto clave para Tucumán: así quedará el Aeropuerto Internacional tras las reformas
La inversión, de más de 80.000 millones de pesos, busca...
- Posted febrero 13, 2025
- 0
-
Renunció la subsecretaria de Ambiente en medio de los incendios en la Patagonia
Según trascendió, Ana Lamas dejará su puesto por “agotamiento” y...
- Posted febrero 13, 2025
- 0
-
La OMS lamentó la salida de la Argentina: “Esperamos que reconsideren la decisión”
El director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, habló sobre...
- Posted febrero 13, 2025
- 0