Repuntó fuerte la actividad industrial y Argentina expande su crecimiento
![](https://somosnosotros.net/wp-content/uploads/2020/05/pyme-industrial-3.jpg)
Según datos oficiales, 10 de los 16 sectores industriales del país reportaron subas interanuales en septiembre. Al comparar los registros nacionales con los internacionales, se evidencia que a la industria nacional le está yendo mejor que a otros países.
La industria argentina registró en septiembre un significativo repunte de su actividad, con un crecimiento interanual del 3,4%, la primera suba desde diciembre de 2019. Se expandió un 4,3% mensual y la brecha respecto del nivel de febrero se ubicó en 2,1%; sumó cuatro meses de subas mensuales en la tendencia ciclo.
Según datos oficiales, 10 de los 16 sectores industriales del país reportaron subas interanuales en septiembre. Se trata del crecimiento más notable desde abril de 2018.
En detalle, la industria vinculada a la maquinaria y los equipos creció en septiembre más de un 20%, y es la que mayor repunte registró. Le siguen la de los muebles y colchones, con una suba superior al 18%; la industria de sustancias y productos químicos mejoró su productividad en un 15%; en tanto, la de otros equipos y aparatos creció un 9,8% y la automotriz un 9,6%.
Los datos alentadores configuran una interesante señal de repunte interanual, algo que desde diciembre de 2019 no se generaba.
Al ahondar en los motivos de este crecimiento, sobresale en primer lugar que la base del año pasado había sido considerablemente negativa. La industria se vio fuertemente afectada en los últimos años.
Pero al mismo tiempo hubo una reactivación muy fuerte en septiembre, consolidándose como un mes positivo en el que se registraron mejoras en los índices y ayudó una base mala de comparación que otros países no tuvieron en ese período.
En ese sentido, al comparar los registros nacionales con los internacionales, queda en evidencia que a la industria argentina le está yendo mejor que a la de otros países, fundamentalmente -según indicaron desde el Gobierno- debido a la política de administración que se está haciendo con programas como el Ahora 12, pero también debido a la brecha cambiaria, que hace que la gente compre bienes durables que son industriales.
Al mismo tiempo, entienden que como la actividad turística no estuvo habilitada este año, parte del consumo se volcó hacia la industria, es decir, a los bienes, lo que deja a la Argentina mejor parada en términos comparativos, dentro del impacto negativo que ha generado la pandemia, lo que destaca la mejora interanual registrada en septiembre, la primera del 2020.
Related Posts
Latest News
-
Buscan ponerle un tope a los aumentos de las prepagas
Los fuertes ajustes que hicieron las empresas en las cuotas...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
El Papa Francisco fue internado: qué le pasó
El Sumo Pontífice está en el Policlínico Agostino Gemelli “para...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
Fuerte operativo de la Ciudad en Flores para desalojar a 5 mil manteros
Los trabajos para desalojar la zona comenzaron a las 3...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
Un exfuncionario de Macri será el nuevo subsecretario de Ambiente
Fernando Brom, un empresario vinculado a varias compañías alimenticias, mantuvo...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
Un proyecto clave para Tucumán: así quedará el Aeropuerto Internacional tras las reformas
La inversión, de más de 80.000 millones de pesos, busca...
- Posted febrero 13, 2025
- 0
-
Renunció la subsecretaria de Ambiente en medio de los incendios en la Patagonia
Según trascendió, Ana Lamas dejará su puesto por “agotamiento” y...
- Posted febrero 13, 2025
- 0
-
La OMS lamentó la salida de la Argentina: “Esperamos que reconsideren la decisión”
El director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, habló sobre...
- Posted febrero 13, 2025
- 0