Coronavirus: un suero desarrollado por investigadores argentinos será testeado en pacientes

En caso de arrojar resultados positivos, podrá convertirse en el primer medicamento totalmente desarrollado en el país para el tratamiento del virus.
Investigadores argentinos confirmaron este miércoles que las pruebas in vitro realizadas a un suero terapéutico desarrollado a fines de neutralizar el virus SARS-CoV-2, arrojaron resultados positivos, permitiendo de esta manera avanzar en el testeo a pacientes infectados con COVID-19.
El potencial medicamento fue elaborado bajo un trabajo de articulación público-privada, donde participaron el laboratorio Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS), con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, CONICET y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Según se explicó, «se trata de un suero hiperinmune anti-COVID-19 para inmunización pasiva», que se basa en «anticuerpos policlonales equinos, que se obtienen mediante la inyección de una proteína recombinante del SARS-CoV-2 en estos animales, inocua para ellos, que así tienen la capacidad de generar gran cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar el virus».
En el arduo camino de desarrollo de la sustancia, tanto Inmunova como el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI-ANLIS) realizaron pruebas en sus laboratorios, mientras que la Fundación Instituto Leloir, Mabxience e investigadores de la Universidad Nacional de San Martín fueron los encargados de desarrollar una cantidad suficiente de proteína recombinante a fines de establecer un stock suficiente para todas las pruebas.
Por su parte, el BIOL tuvo a su cargo la creación de los lotes de ingeniería del suero para las pruebas pre-clínicas y clínicas en su planta especializada, donde en caso de resultar exitoso el tratamiento, se podrá producir el suero necesario para cubrir las necesidades de todo el país.
Cabe destacar que el proyecto, que en breve iniciará su fase de ensayo en pacientes, fue presentado a la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en respuesta a la convocatoria “Ideas Proyecto COVID-19”, lanzada semanas atrás por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.
Por último, la mencionada inmunización pasiva, explicaron desde Inmunova, «consiste en administrar anticuerpos a los pacientes contra el agente infeccioso, produciendo su bloqueo y evitando que se propague». Además, otro método de administración se encuentra actualmente en desarrollo, que consiste en la aplicación de plasma de convalecientes, el cual contiene los anticuerpos que generaron pacientes que se recuperaron de la enfermedad.
Latest News
-
El mercado courier se afianza en Argentina con innovación en importaciones
El desarrollo del sector promete impulsar nuevas oportunidades para la...
- Posted julio 7, 2025
- 0
-
Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la aparición del nieto 140
Este descubrimiento marca el segundo nieto encontrado en lo que va...
- Posted julio 7, 2025
- 0
-
Excarcelan a cuatro imputados por el escrache a José Luis Espert
Continúa detenida la concejal quilmeña Eva Mieri, cuya solicitud de...
- Posted julio 7, 2025
- 0
-
Sube el dólar oficial y se acerca a los $1.300
El dólar oficial arrancó la semana con la tendencia alcista...
- Posted julio 7, 2025
- 0
-
La inflación de junio se ubicaría entre 1,7% y 2%, según estimaciones privadas
Consultoras privadas estiman una inflación para junio de entre 1,7%...
- Posted julio 7, 2025
- 0
-
El Gobierno fusiona ENARGAS y ENRE en un solo ente regulador
El Gobierno oficializó este lunes la creación del Ente Nacional...
- Posted julio 7, 2025
- 0
-
El dólar subió a $1.260 y alcanzó un nuevo máximo desde la salida del cepo
Los dólares cerraron una semana con alzas acumuladas de $55...
- Posted julio 4, 2025
- 0