“Demasiado frágil”: el FMI presentó un informe crítico sobre el préstamo al Gobierno de Mauricio Macri

El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este miércoles mediante un informe que el programa económico del gobierno de Mauricio Macri mostró una estrategia “demasiado frágil”. Además, marcó un “espacio político limitado” y la decisión de la administración macrista de descartar una reestructuración de la deuda con los acreedores privados y restaurar el “cepo” para fortalecer el plan.
“En última instancia, la estrategia del programa resultó demasiado frágil para los desafíos estructurales profundamente arraigados y las realidades políticas de la Argentina”, indicó el organismo en un extenso informe que fue difundido tras ser aprobado por el Directorio Ejecutivo del organismo en una reunión en Washington.
El informe denominado Evaluación Ex-Post, ofreció la primera explicación formal del Fondo sobre los motivos que llevaron al fracaso del plan de Macri para restaurar la estabilidad de la economía luego de la corrida cambiaria que se desató a fines de abril de 2018.
El préstamo que recibió la Argentina en junio de 2018, originalmente por 50.000 millones de dólares, fue el más grande en la historia del organismo. El gobierno de Macri lo amplió unos meses después a 57.000 millones de dólares, de los cuales tomó alrededor de 44.000 millones.
En ese sentido, el plan económico nunca logró recuperar la confianza de los mercados en el “gradualismo” –la gran apuesta inicial del FMI y el gobierno de Macri–, y nunca frenó la estampida de inversores y ahorristas, que se terminó por llevar puesto al dólar, y, en última instancia, a Macri.
El informe, realizado por un economista noruego Odd Per Brekk, el número dos del Departamento del Asia y el Pacífico del Fondo, recorrió una larga lista de motivos que aniquilaron el SBA, y que han llevado al Fondo ha insistir en que un pilar central para el éxito de un nuevo programa es un fuerte consenso político.
“La complicada historia de las relaciones de Argentina con el Fondo y la percepción del gobierno de un espacio político limitado en el período previo a las elecciones generales de octubre de 2019 limitaron gravemente las opciones de política fiscal y estructural”, señala el informe.
“Es importante destacar que las autoridades descartaron una operación de endeudamiento y la reintroducción de medidas de gestión de flujos de capital, y no hubo un “Plan B” acordado con las autoridades desde el principio”, agrega el trabajo.
Esa fue una de las críticas sobresalientes del informe, bienvenida por el Gobierno, que apunta a una decisión central de la política económica macrista: apostar al ajuste fiscal y el control del dólar sin reestructurar la deuda ni restaurar el “cepo”. La Argentina, sugiere el informe de Brekk, debió renegociar con los acreedores y colocar controles de capitales antes de las elecciones primarias de 2019, que marcaron un giro político, y desataron el último y más brutal azote de los mercados que terminó de aniquilar el programa. Forzado por la realidad y sin más opciones, el gobierno de Macri anunció ambas medidas luego de la derrota electoral.
Brekk también hizo hincapié en la decisión de postergar reformas estructurales, y su informe revela que la administración macrista planeaba hacerlo luego de las elecciones generales en caso de que Macri resultara electo.
“La administración juzgó que apuntar a reformas estructurales extensas correría el riesgo de convertir al programa en rehén de su frágil posición en el Congreso –se esperaba que tales reformas se agregaran a la agenda política y a la SBA después de las elecciones generales– y no buscó construir una coalición más amplia en apoyo de las reformas o el programa en general”, indica el trabajo.
Las elecciones primarias propinaron el golpe mortal a un programa que, en aras del informe de Brekk, nunca logró hacer pie.
“En la práctica, esto marcó el final del programa, con solo cuatro de las doce revisiones previstas completadas”, señaló.
Con información de La Nación
Related Posts
Latest News
-
El Banco Central volvió a intervenir y vendió US$379 millones para contener al dólar
Fue un jueves negro para el mercado argentino donde el...
- Posted septiembre 18, 2025
- 0
-
Tensión en los mercados: se hunden los bonos en dólares y se dispara el riesgo país
Otra vez la tensión atraviesa los mercados con los bonos...
- Posted septiembre 18, 2025
- 0
-
El Senado alcanzó el quórum y debate por los fondos discrecionales a las provincias
La iniciativa propone que los ATN se distribuyan de forma...
- Posted septiembre 18, 2025
- 0
-
Adorni: “El Presidente planteó responsabilidad y el Congreso respondió con demagogia”
El vocero realizó su habitual conferencia con el eje puesto...
- Posted septiembre 18, 2025
- 0
-
Rattazzi: “No puede ser que el Congreso pueda votar leyes sin decir de dónde viene la financiación, es un disparate”
El CEO del Grupo Modena, Cristiano Rattazzi, aseguró que “es...
- Posted septiembre 18, 2025
- 0
-
Interna en el PRO: Lospennato y Ritondo se cruzaron en el debate por el Garrahan y las universidades
“No te voy a permitir que me digas kirchnerista porque...
- Posted septiembre 18, 2025
- 0
-
“Kukas disfrazados de republicanos”: la primera reacción de Milei tras el doble revés en Diputados
El presidente Javier Milei reaccionó este jueves tras el doble...
- Posted septiembre 18, 2025
- 0