estadisticas gratis El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina - Somos Nosotros
Último Momento

El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina

6 de noviembre de 2025

Se implementará un esquema mixto que contempla un 5% del capital accionario destinado a los trabajadores y la venta del 44% de las acciones a través de una licitación pública.

El Gobierno nacional oficializó este jueves el inicio del proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NA-SA), empresa estatal encargada de operar las centrales nucleares del país. La medida se formalizó mediante la Resolución 1751/2025 del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial con la firma del titular de la cartera, Luis Caputo.

Según lo dispuesto, se implementará un esquema mixto que contempla un programa de propiedad participada por el 5% del capital accionario destinado a los trabajadores, y la venta del 44% de las acciones en bloque a través de una licitación pública de alcance nacional e internacional. El Estado conservará el 51% restante, manteniendo la mayoría accionaria.

La resolución establece que la Secretaría de Energía deberá contar con la intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que será responsable de coordinar el proceso y realizar un inventario de bienes tangibles e intangibles que puedan incidir en la valuación de las acciones. El objetivo es que la privatización esté concluida en el plazo de un año.

Actualmente, los accionistas de NA-SA son el Ministerio de Economía (79%), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) (20%) y Energía Argentina SA (Enarsa). Sin embargo, tanto CNEA como Enarsa transferirán sus participaciones a la Secretaría de Energía.

NA-SA, presidida por Demian Reidel, opera las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, que en conjunto aportan aproximadamente el 7% de la energía eléctrica consumida en el país, con una potencia instalada de 1763 MW. La empresa fue declarada sujeta a privatización en la Ley Bases, con una valuación estimada de entre 560 y 1000 millones de dólares.

La decisión generó críticas desde sectores vinculados a la actividad nuclear. Andrés Kreiner, secretario general de la seccional Buenos Aires de la Asociación de Profesionales de la CNEA y la Actividad Nuclear (APCNEAN), expresó que “la empresa no da pérdidas, es superavitaria y la calificamos como estratégica, impulsando el desarrollo industrial y promoviendo el trabajo argentino”.

Kreiner advirtió que la privatización “no tiene justificación ni económica ni técnica” y que, en caso de buscar rentabilidad privada, podría derivar en aumentos tarifarios que “terminaremos pagando todos”. Además, señaló que el objetivo sería “hacerse de dólares” y “transferir un negocio al sector privado”, lo que implicaría “coartar la capacidad independiente de desarrollo nuclear que la Argentina logró hace décadas”.