“Hay que decir que en Cuba hay mayor libertad aérea que en la Argentina”
![](https://somosnosotros.net/wp-content/uploads/2021/07/willy-kohan-intersec-buenos-aires-900x600-1.jpg)
En la Agenda Económica, Guillermo «Willy» Kohan analizó la situación de Cuba con respecto a la Argentina tras las declaraciones de Alberto Fernández. Además, habló sobre la subida del dólares tras las restricciones que impuso el gobierno para la compra de divisa extranjera.
En este momento, el bloqueo aéreo que hay en la Argentina dispuesto por el presidente Alberto Fernández es superior, para ponerlo en términos que expresó el mandatario, supera el bloqueo aéreo que hay hoy entre Estados Unidos y Cuba. Además, del vuelo diario que hay entre La Habana y Miami, también se puede volar por Jet Blue, South West y charters privados.
El régimen cubano te obliga a hacer una cuarentena de 14 días a costo del que llega en sus hoteles. Y ese paquete de los hoteles vale entre 300 y 800 dólares. Solo si tenés documento cubano podes ir a otros alojamientos.
Yendo a la cuestión del embargo, además de medicamentos y electrodomésticos, hay casos de cubanos que se han llevado materiales de construcción. El mes pasado el régimen cubano suspendió los depósitos en dólares. Entonces ahora tenés que ir desde Estados Unidos con euros o dólares canadienses. Eso generó un aumento muy fuerte del euro en Miami.
Hay que decir que en Cuba hay mayor libertad aérea que en la Argentina.
Ayer te diría que estaba pinado el mercado, con las medidas que tomó el gobierno para extremar el cepo y para complicar más a las empresas que a las personas. Eran medidas técnicas para fortalecer y fue un error haber planteado estas novedades de forma clandestina.
Las medidas se conocieron un día sábado, donde se jugaba la final de la Copa América. No hubo ningún funcionario nacional que exprese la idea del gobierno ni de forma oficial ni con los periodistas oficiales.
El Gobierno está molesto con una situación que no tiene mucho sentido, que es que una empresa va a pedir dólares al Estado, que son de las reservas, que valen cientos de pesos. Y al mismo tiempo, los dueños de las empresas van a buscar el dólar contado con liquidación y eso está prohibido. Por eso establecieron las regulaciones sin mucho sentido.
Las empresas para producir tienen que importar insumos. El Gobierno establece que tiene que ir por el mercado oficial de cambio.
Si una persona quiere comprar y vender dólares, se introduce esa regulación que no tiene ningún sentido.
Lo evidente que ese mercado libre, ese contado con liquidación, donde se podrá comprar y vender acciones, seguramente tenga más acciones.
Related Posts
Latest News
-
Buscan ponerle un tope a los aumentos de las prepagas
Los fuertes ajustes que hicieron las empresas en las cuotas...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
El Papa Francisco fue internado: qué le pasó
El Sumo Pontífice está en el Policlínico Agostino Gemelli “para...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
Fuerte operativo de la Ciudad en Flores para desalojar a 5 mil manteros
Los trabajos para desalojar la zona comenzaron a las 3...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
Un exfuncionario de Macri será el nuevo subsecretario de Ambiente
Fernando Brom, un empresario vinculado a varias compañías alimenticias, mantuvo...
- Posted febrero 14, 2025
- 0
-
Un proyecto clave para Tucumán: así quedará el Aeropuerto Internacional tras las reformas
La inversión, de más de 80.000 millones de pesos, busca...
- Posted febrero 13, 2025
- 0
-
Renunció la subsecretaria de Ambiente en medio de los incendios en la Patagonia
Según trascendió, Ana Lamas dejará su puesto por “agotamiento” y...
- Posted febrero 13, 2025
- 0
-
La OMS lamentó la salida de la Argentina: “Esperamos que reconsideren la decisión”
El director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, habló sobre...
- Posted febrero 13, 2025
- 0