“El Gobierno estableció precios máximos al público, el problema va a recaer en los comerciantes”

Guillermo “Willy” Kohan analizó en la Agenda Económica la política del congelamiento de precios que impulsó el Gobierno para contener la inflación.
Hoy empiezan las reuniones individuales, cada empresa de a uno pasando por el despacho del secretario de Comercio. Arranca el torneo de lobby.
Todo muy poco transparente. En la lista que se conoció de la Secretaría de Comercio hay empresas a las que se obliga no solamente mantener los precios congelados sino en algunos casos bajar los precios de las listas que habían presentado a los supermercados.
Lo dijo con todas las letras Mario Grinman, titular de la Cámara de Comercio que explicó que “las fábricas podrán cumplir con el control de precios siempre y cuando tengan stock de lo que han producido y estén dispuestas a descapitalizarse”.
Cuando se acabe el stock nadie va a producir a pérdida. Y si van a producir, como decía Celestino Rodrigo, aparece el mercado negro.
Desde el punto de vista legal el Gobierno lo que estableció son precios máximos al público. Eventualmente todo el problema va a recaer en los comerciantes y los supermercados.
Qué va a pasar con todo el canal comercial que no es de los supermercados. Puede ser que las empresas pasen a derivar parte de la producción a los canales que no estén regulados.
El secretario Roberto Feletti descarga el costo político de ir a clausurar comercios en los intendentes, en los gobernadores. A tres semanas de las elecciones con el disgusto que hay en el oficialismo por las encuestas, los intendentes que tienen que cuidar el voto de sus distritos si van a salir a la calle a clausurar comercios. Es muy difícil.
Se temen episodios que pueden traer tensión en el conurbano entre los comerciantes, los movimientos sociales, los intendentes.
“Habló AEA contra el control de precios. Muy contundente Mario Grinman. Más en silencio está la UIA. Es cierto que COPAL está discutiendo con el secretario de Comercio por el tema de los precios de los alimentos. No ha dicho una palabra la Cámara de la Construcción. No ha dicho una palabra la Bolsa de Comercio.
Los mercados financieros cubriéndose de la inflación. La Bolsa en Buenos Aires está teniendo muy buen volúmen. Ayer subió 3%.
Hay acciones que están a precio de regalo. Los bancos, las compañías energéticas. 10% en dos semanas subió la Bolsa de Buenos Aires.
Alfonso Prat Gay dice que no cree que haya un default con el Fondo Monetario porque el Banco Central tiene los DEG.
Lo único que se mueve en el mundo siguen siendo las criptomonedas.
Related Posts
Latest News
-
El dólar subió a $1.260 y alcanzó un nuevo máximo desde la salida del cepo
Los dólares cerraron una semana con alzas acumuladas de $55...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
Crece la preocupación por la crisis en el sector pesquero: «Montenegro debe movilizar a toda Mar del Plata»
Desde Mar del Plata, impulsan un reclamo sobre la actividad...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
El Gobierno espera una inflación de 22,7% y un dólar de $1.229 hacia fin de año
El Gobierno espera una inflación de 22,7% para 2025 y...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
El Gobierno suspendió el desfile militar del Día de la Independencia
El Gobierno suspendió este año el tradicional desfile militar por...
- Posted julio 4, 2025
- 0
-
“Terrorismo de Estado de baja intensidad”: CFK recibió a Lula y cargó contra Milei
La expresidenta Cristina Kirchner recibió este jueves al mandatario brasileño,...
- Posted julio 3, 2025
- 0
-
Guillermo Montenegro pidió «solidaridad» en medio de la escases de gas en Mar del Plata
Durante la noche del miércoles, dictó la suspensión de las...
- Posted julio 3, 2025
- 0
-
La ola polar generó récord de consumo y cortes en el servicio de gas y electricidad
La demanda residencial de gas alcanzó este miércoles un récord...
- Posted julio 3, 2025
- 0